Profesores Ana María Ramirez Zarza y José Yorg.
Como docentes en actividad investigativa desde
el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, pensamos oportuno
compartir este artículo escrito por el gran maestro Dr. Erico. E. Panzoni,
inserto en tan relevante documento oficial de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos
un rescate pedagógico de gran valor histórico argentino y al mismo tiempo
rendir homenaje a “Don Erico”, un excelente académico y mejor amigo. Agradecemos
a la Prensa generosa.
Cooperativas
escolares
Por
el Dr. Erico. E. Panzoni.
La práctica diaria en el campo de la cooperación nos ha demostrado que su mayor enemigo es la ignorancia de sus principios.
Esto a quienes seguimos de cerca la
actividad cooperativista en el pais, no nos debe causar extrañeza, puerto que
si bien se han formado y existen en la actualidad un buen número de
cooperativas, muy bien desarrolladas y organizadas; generalmente han sido
producto de la inspiración de persorsonas bien intencionadas y que conociendo
su significación han creído oportuno proceder a su fundación, respaldados a
menudo en su prestigio Y grado de ascendiente entre los vecinos, especialmente
en los momentos que algún problema general los aquejaba, buscando así una
solución colectiva dentro de este magnifico sistema.
Pero lamentablemente, la mayoría de los
componentes de ellas, ha desconocido siempre los alcances de estos principios
cooperativos, más aun, han desconocido a los mismos principios restándole de
esta forma la fe, tan necesaria del que sabe porqué lucha y cuáles son sus
posibilidades en la misma,
Es por esto, y considerando la enorme
importancia que tiene el cooperativismo en el desenvolvimiento económico del pueblo
productor y consumidor, que debemos propender por intermedio de la enseñanza al
fomento y difusión de las ideas cooperativas.
Por ello, como primer paso se necesita
robustecer la idea cooperativa entre productores y consumidores; y nada mejor
que aprovechar las ventajas que brinda la escuela para poder desde allí llevar
esta importante idea a los niños, preparándolos para desenvolverse en sociedad
con sus compañeros dentro de las cooperativas escolares, laboratorio forjador
de las futuras grandes cooperativas de producción,consumo, crédito y otras.
Ninguna edad más propicia que la infancia
para la formación espiritual de futuro cooperador.
El valor de esta enseñanza está ya
demostrado, puesto que para lograr su progreso la cooperación necesita que
exista un estado de conciencia previo y la unión posterior en cooperativas sea
realizada por hombres preparados para ello, y no por personas que lo toman como
a una obligación más, pero sin ese calor tan necesario para la maduración y el
progreso de las nobles ideas.
De lo dicho anteriormente, surge la
conveniencia de llevar a cabo un amplio plan educacional tendiente a que en el
futuro estas sociedades se vean robustecidas por la presencia de hombres
conocedores de sus principios.
La práctica que adquieran en las cooperativas escolares,
permitirá a los niños un conocimiento amplio y suficiente. actuando
libremente y observando de cerca las
ventajas que la misma reporta, ejercitándolos en el desarrollo de sus
actividades creadoras.
Aprenderán a
amar a sus semejantes y en el esfuerzo que realizan con éstos en procura de
soluciones a los problemas comunes, verá que la vida exige a todos los mismos
sacrificios que se reducen y se hacen menos duros si se trabaja en unión.
Provincia de Buenos Aires-Ministerio
de Educación-Dirección de Educación Cooperativista*-1953-
DECRETO N° 2.314 Ministerio de
Educación. Expediente NV 23.991, año 1952 Eva Perón, 3 de octubre de 1952.
*Por Decreto N° l.976 del 9/3/53 se
denomina Dirección de Educación Cooperatista.