Desde TECNICOOP, su presidente el Lic. Roque
Arguello expresó que “simpatizamos con las medidas tomadas por el ministerio de educación tendientes a que la
Educación Intercultural Bilingüe castellano-guaraní se encaminen grandemente,dado que se van a
producir materiales formoseños en esta lengua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4Z3atEWLcoADDBFV91xgQS-U4YLH4pUZgeSDZCpwoGCYv93h7vfb77z-g32x_EQjPuSNNak0hlcCSGAcyMACh3d9jwUzltEgM3WCxijeeUoQlaQuzFucwV7QBwAg_z6RoMbPYKQqQev3K/s320/unnamed.jpg)
Aludió el profesional que “valoro las
medidas del área educativa desde mi Diplomatura en Lengua y Cultura Guaraní, producto
educativo del convenio entre la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) del
Paraguay y la Universidad Nacional de Formosa, concretado a través de la
Escuela de Capacitación y Posgrado de la UNaF”.
Formosa
guaranítica
“El
guaraní es de enorme importancia toda vez que implica el acervo cultural de una
gran región latinoamericana que involucra a Paraguay, Bolivia, Brasil y
Argentina”, señaló Arguello.
“Nosotros
-narró Arguello- cuando recorremos el interior formoseño con nuestros cursos de
capacitación y educación cooperativa, comprobamos en esas vivencias, esa
cultura tan arraigada, tan nuestra, que al hablarles y dictar nuestras clases
en el dulce idioma guaraní o en “jopara” (entrevero del guaraní con el
español), rápidamente los pobladores se integran y descubrimos la Formosa
guaranítica”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario