sábado, 31 de marzo de 2018

“Cobra mayor relevancia la procura de restitución de Gendarmería Infantil”, según el legislador nacional Mario Arce.


Como se recordará que en el mes de febrero pasado el Prof. Lic. José Yorg, en dependencias de la sede de TECNICOOP, entregó una carpeta conteniendo documentos y fundamentos que brega por la restitución de Gendarmería Infantil ante el Diputado nacional Dr. Mario Arce, quién se comprometió a estudiar y en su caso encausar legislativamente tal anhelo.

En ese sentido el Dr. Arce recordó que “La Gendarmería Infantil tiene su origen en la Orden del Día Pública de Gendarmería Nacional Nº 1543 del 10 de octubre de 1944. En el año 1945 se creó un agrupamiento de GI, que ante la falta de normas, se rigió por las que regulaban la actividad de los Boy Scouts. No sería hasta el 26 de abril de 1979 cuando la Dirección Nacional de Gendarmería dispusiera la formación en todo el ámbito institucional de los Agrupamientos de GI.”

 “La disposición Nº 454 del año 1979- puso de relieve el legislador-ordenaba a todas las dependencias del país que organizaran la GI, que debía estar conformada por niños varones de entre 8 y 14 años de edad que estuvieran cursando en la escuela. La primera experiencia se había realizado en 1976 en la Provincia de Formosa (Pirané)  y entre mayo y agosto de 1979 se creó el resto de los grupos, llegando a ser más de 30 en total”.

Mes de creación

Por tan destacable acontecimiento, el Diputado nacional Arce fijó ante miembros de TECNICOOP que “espero poder concretar la iniciativa parlamentaria de la restitución de Gendarmería Infantil que impulso ante la Cámara de Diputados de la Nación, puesto que, sin dudas, sería un justo y merecido reconocimiento a tan loable institución”.

Por su parte el Prof. Lic. José Yorg señaló que “sería oportuno  la restitución de Gendarmería Infantil y encuadrarlo dentro de las políticas socio-educativas dado su importante labor formativa y educativa con impacto en la comunidad y atendiendo que la finalidad de este agrupamiento es la de orientar y educar a sus integrantes  con valores de ciudadanía, acompañando y afianzando los saberes escolares, motivando y practicando el respeto por nuestra historia y hacia los padres, docentes y las personas”.



domingo, 25 de marzo de 2018

Yorg y Ramírez Zarza: “Estamos en la tarea de la investigación y producción pedagógica”.


José Yorg  y Ana María Ramírez Zarza comentaron  recientemente que “Estamos en la tarea de la investigación y producción pedagógica de la economía social y su vinculación a la política de la intervención socioeducativa, todo ello en consonancia a una resolución ministerial”.

Sobre tal temática señaló  Ramírez Zarza que  “La esencia de nuestra profesión de docentes cooperativos y especialistas en políticas socio-educativas consiste en la acción o la intervención social y educativa y ello requiere de lineamientos pedagógicos específicos y  actualizados ante un proceso socio-económico y político cambiante”

“Miramos-agregó Yorg-con mucha atención el proceso educativo en el sector rural y en las periferias de los pueblos del interior y detectamos necesidades emergentes específicas que requieren soluciones con la vinculación educación-producción y trabajo grupal”.

Unidad pedagógica

Especificó Ramírez Zarza que “nosotros trazamos una integración pedagógica entre la Especialización  Docente en políticas  Socioeducativas con la Educación Cooperativa, creando una Unidad pedagógica que incorpore a las cooperativas juveniles como laboratorios empresariales y genere espacios educativos que contribuyan  a la igualdad y la inclusión social”.

“Nuestra indagación y producción pedagógica-completó Yorg- apunta a brindar herramientas teóricas y prácticas para encarar lo que señala la especialista  Flavia Terigi: “La distancia entre las trayectorias previstas en el sistema educativo (las teóricas) y aquellas que resultan de la experiencia efectiva de los jóvenes, las cuales muchas veces se ven interrumpidas por repitencias, abandonos o demoras (trayectorias reales), si bien algunos alumnos logran ajustar sus recorridos a los ritmos prescriptos, hay otros que retardan del ritmo esperado”, concluyeron los docentes.



sábado, 17 de marzo de 2018

Retoman convenio estratégico entre instituciones de profesionales universitarios del cooperativismo.


El presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello comunicó  que “recientemente, en el marco del Seminario que llevamos adelante, analizamos  y decidimos reanudar y potenciar el desarrollo de un convenio estratégico celebrado entre la entidad que presido y el  Colegio de Graduados en Cooperativismo  y Mutualismo – CGCyM-”.

“Este convenio-fijó Arguello-, firmado en el año 2003 y luego inactivo, tiene como gran objetivo sentar las bases de lo que es el desarrollo de un acuerdo de alianza estratégica de intercambio y cooperación gremial, científica y académica en base a las incumbencias profesionales que nos compete”.

Agregó el profesional que “con el objetivo  de reanudar y potenciar ese acuerdo previmos realizar un próximo viaje a Buenos Aires, no  obstante, inmediatamente mantendremos contacto con los directivos del Colegio y así iniciar esta medida resolutoria”.


Instrumentar el acuerdo

Adelantó Arguello que “uno de los pasos que daremos hacia la instrumentación del acuerdo será interesar  a la parte pública y a las propias cooperativas, dado que  la labor educativa, académica y científica en el mejoramiento del sector cooperativo que nuestras dos instituciones, en particular o en conjunto aportan, tienen un valor incalculable”.

“La profesión universitaria como el Técnico o Licenciado en cooperativismo se sostiene en un conjunto de conocimientos y capacidades especializados que tienen un aspecto práctico y que está orientado a la resolución de problemas concretos”, reflexionó Arguello. 



viernes, 9 de marzo de 2018

Presentan singular propuesta de Narrativa Docente al Ministro Zorrilla.


Los destacados docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg comentaron que “recientemente presentamos la Propuesta “Narrativa Docente” Programa provincial de procesos de documentación narrativa de experiencias escolares ante el ministerio de Educación que consiste básicamente en incentivar la narrativa sobre experiencias áulicas”

“Esta iniciativa-dijo Ramírez Zarza-busca contribuir, modestamente, a viabilizar potencialidades narrativas pedagógicas de los docentes, acrecentadas en sus diarios quehaceres en las aulas, en lo administrativo  y compromiso social y que sean valoradas desde el Ministerio como estímulo para construir una mejor educación formoseña”. 

Por su parte Yorg señaló que “la propuesta reconoce como antecedente el  Manual de capacitación sobre Registro y sistematización de experiencias pedagógicas- Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica, implementada desde el Ministerio de Educación nacional”.

Vivir la enseñanza

“Esta propuesta lo hacemos desde la responsabilidad profesional que nos compete en virtud a la Resolución Ministerial N° 0481/18 que en sus considerandos reza: “… la necesidad de seguir contando con los mencionados agentes profesionales expertos en Economía Social y Solidaria y tendrán a su cargo la elaboración y diseño de proyectos y todo tipo de trabajos pedagógicos y didácticos vinculados a la educación formal”, fijaron.

Ambos docentes reflexionaron sobre la iniciativa que “pretende ser un canal, un espacio y una instancia abierta y flexible para que el educador tenga un mecanismo de registrar su  narrativa en la que exprese qué se hace y cómo se vive la enseñanza, potenciando su vocación educativa”, concluyeron.
.