Desde Francia, cuna del cooperativismo escolar
La Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen, investigadora de
la historia de la economía social, y escritora de la ciudad de La Rochelle-
Francia, emitió su evaluación en términos elogiosos sobre el trabajo académico
de los docentes cooperativos Ana María Ramírez y José Yorg, luego que le elevaran a su
consideración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL_MPrCbUObhSgpOGKYV2eQr1sxRrP91r0i-K6DiVQQ2ni4rBMftAi-ovy3Bo_ACCMza-XlYlVLezO5zD9iw6PCyePQzV50A7Xraxifuia5e72HqR1TvIme5lzyRQp7ClqXYvFukaC2OLG/s320/CapturaPT321.JPG) |
Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen |
Transcribimos la amable misiva enviada por la profesional:
Francia, abril de 2019
Estimado Profesor José Yorg:
Leí el documento- « Primeras
aproximaciones a la Historiografía de la Educación Cooperativa Escolar en
Formosa, a través de instrumentos
oficiales”, me resultó muy interesante, ello versa sobre el experimento
educativo realizado en Formosa-Argentina-, en ámbito de la educación pública.
De mi parte, no soy especialista
en Historia de la educación cooperativa
escolar, sin embargo, puedo afirmar que
el movimiento cooperativo escolar reconoce como fundante de su especificidad a
un educador Francés, el Prof. Barthelemy Profit
(1867-1946), inspector de
escuelas primarias, luego que finalizara la primera Guerra Mundial entre los
años de 1914-1918. Tales cooperativas se fundaron inicialmente en respuesta a
la escasez de material pedagógico durante la guerra. Los niños realizaron
algunas pequeñas tareas remuneradas para comprar instrumentos docentes. Al
mismo tiempo, ellos aprendieron a gestionar las asociaciones cooperativas de
manera democrática y también adquirieron un sentido de responsabilidad. Esto
motivó el mantenimiento y el desarrollo de las cooperativas escolares después
de la guerra.
Los educadores franceses respondieron positivamente al estímulo de Profit y
se avocaron a desarrollar las ventajas de la asociación cooperativa
introducidas en las escuelas. Los asombrosos resultados alentaron a maestros de
todo el mundo. Tengo noticias que llegó a la Argentina en los años de 1920,
desde entonces se enraizó en lo educativo, cultural y productivo.
Existe-aquí en Francia- la Oficina Central para la Cooperación Escolar,
(OCCES) creada en 1929 por la Federación Nacional de Cooperativas de Consumidores
(FNCC).
Creo que toda la enseñanza debería organizarse en el modo cooperativo, pero
en Francia, al igual que toda Europa, está envuelta en la turbulencia
neoliberal que trastoca valores solidarios en su educación, lo que dificulta
tal enfoque. Como siempre, las Américas aparecen como territorios de esperanza,
desde donde la educación cooperativa escolar y sus resultados pedagógicos
altamente positivos, como es el caso que analizamos, pueden motivar nuevas
experiencias.
Además, tu documento muestra que tales proyectos deben ser dirigidos por
activistas muy comprometidos como vos y
tu colega. Esto es la primera paradoja de la economía social: Destacamos
el proyecto colectivo, pero el devenir histórico muestra que al principio, el
éxito depende del compromiso de algunas personalidades más proactivas.
La secunda paradoja es que la economía social se presenta como una
alternativa, pero siempre necesita el apoyo jurídico, normativo y financiero
del Estado.
En resumen, el trabajo sobre la educación cooperativa escolar de Formosa es
un documento histórico de mucha valía porque aporta experiencias relevantes y
replicables, toda vez que marcan claramente una trayectoria educativa, cuya
riqueza pedagógica y didáctica evidencian su valor en lo organizativo, moral,
auto-disciplina, trabajo en equipo, empresarial. Incentiva en los niños/as
destrezas, capacidades y habilidades para el mejor aprendizaje personal e
inter-personal.
De manera elocuente demuestra en el campo tecno-pedagógico que la educación
cooperativa escolar se ensambla perfectamente con la educación oficial, de
manera encomiable, cualidad digna.
Te agradezco mucho la amabilidad de haberme enviado este apreciable
documento y que seguramente será meritado también por otras personalidades e
instituciones, dado que difundiré y compartiré de buen agrado.
Saludos cordiales y cooperativos.
Patricia Toucas-Truyen
--------------------------------------------------------------------
Brevísimo curriculum de la Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen:
Soy historiadora,
especialista de la historia de la economía social. Mi campo de investigaciones
principal es el papel de la mutualidad en el sistema de protección social, pero
también las cooperativas.
Soy autora de
varios libros. Especialmente:
·
Mesurer et analyser l’économie
sociale. L’apport de l’ADDES depuis 1980, L’Arbre bleu, 2018.
·
Guide IV du chercheur en
histoire de la protection sociale (1945-1970), Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2017.
·
Guide III du chercheur en
histoire de la protection sociale des travailleurs salariés (1914-1945), Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2011.
·
Le fraternel rapprochement. Le
secours mutuel en Charente-Maritime du 19e siècle à nos jours. Le Tiers-Livre, 2007.
·
Les coopérateurs, deux siècles
de pratiques coopératives (Michel Dreyfus dir.), Les Editions de l’Atelier, 2005.
·
L'identité mutualiste, éditions ENSP, collection
Contrechamp, 2001.
·
Histoire de la mutualité et des
assurances, l’actualité d’un choix, Paris,
Syros, 1998.
·
La mutualité au sein des
populations littorales en Charente-inférieure, 1850-1945, Librairie de l’Inde, 1998 (tesis
doctoral).
Trabajo
para la revista RECMA, revue
internationale de l’économie sociale. Esta revista fue fundada por Charles
Gide en 1921. Estoy encargada de abrir la revista a los autores
extranjeros y de escribir varias secciones. Me parece que esta revista
interdisciplinaria es la más antigua en el mundo sobre la economía social. ¡En
2021 celebraremos el centenario!
En
2015, coordiné un numeró especial sobre la economía social en América latina.
Enseño
también la Historia de la Economía Social a los estudiantes, los
mutualistas y los cooperadores.