domingo, 28 de abril de 2019

TECNICOOP: “Cuando la Asamblea es afirmación doctrinaria”.


El pasado sábado 27 de abril del presente año se realizó la Asamblea General Ordinaria de  TECNICOOP, cooperativa educativa, gremial y política,  la misma fue calificada por su ratificado presidente Lic. Roque Arguello, como “una jornada ejemplar y exitosa, toda vez que se trataron íntegramente los puntos señalados en el Orden del Día y fundamentalmente se demostró capacidad institucional”.

Flamantes directivos de TECNICOOP
 “El ambiente  de la Asamblea-fijó el  Cr. Luli Aquino,  ratificado secretario-fue de extraordinaria fraternidad y de afirmación ideológica, se rememoraron muchas anécdotas y se repasaron la incidencia de los valores y principios cooperativos insertados en el Balance Social producto del accionar del periodo evaluado, afirmando la doctrina.”

Por su parte, la también ratificada tesorera, Rosy Morínigo,  dijo que “el ideario cooperativista implica, entre muchos, formar hombres y mujeres  solidarios y comprometidos con las causas sociales, prefigurando otras conductas personales que tienen que ver con la conciencia cooperativa”.

 Luz de la Doctrina.

La síndica electa, Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza apuntó que “nosotros apostamos a una  Asamblea que rompa los cánones que imponen las burocracias de analizar solamente al aspecto contable, no, nosotros analizamos, a la luz de la doctrina,  la situación socio-económica global, argentina y de Formosa y nuestro rol a favor de un cooperativismo comprometido”

Aportó, a su vez el periodista y vocal Raúl Rodríguez, señalando que “una Asamblea envestida de tales condiciones no implica, en modo alguno, olvidarse de la práctica sana de las críticas y autocríticas desarrolladas entre los asociados tendientes a mejorar humana y técnicamente, despojarnos de las salpicaduras individualistas y mezquindades que la sociedad en crisis promueve”, concluyeron, visiblemente felices.

viernes, 26 de abril de 2019

Enfoques cooperativos; Hoy: Extraño esa palabra que se escribe con amor: “Revolución…”

Por José Yorg, el cooperario.




Heráclito de Éfeso entiende que “El fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa”. (http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/heraclito.html).



«En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]»Heráclito de Éfeso






Interrelacionando en las redes sociales en medio de un acalorado debate sobre la convulsión social y política en Paraguay, catalizado por el tratamiento en el senado sobre la propuesta del proyecto de ley de desbloqueo de las listas sábana, finalmente aprobada, se concluye que es otra farsa más de las tantas, en ese instante y en ese contexto escribí “Extraño esa palabra que se escribe con amor: Revolución…”.

Mi amiga y colega docente  Zuny González, me preguntó inmediatamente “¿Por qué?”Respondí: Porque ya nadie habla de revolución, es como que están descorazonados de un cambio benéfico de la sociedad...revolución significa transformar todo lo podrido de hoy y construir una nueva sociedad basada en la justicia social”.

La corrupción es el dato indiciario de los gobiernos, salvo excepciones.
Esa oleada de renovación social que la humanidad conoció, por ejemplo en la década de los años 1960 y 1970, insatisfacción social sobre estructuras mentales e institucionales perimidas y obsoletas que ya no funcionaban, más que para frenar el progreso de nuevas ideas y avanzar hacia nuevas y vigorosas organizaciones socio-económicas, más libres, ello se proclamó con toda dulzura en el “Mayo francés”.

La humanidad anhelaba una transformación social que la sacara del conservadurismo y la corrupción política, de la hipocresía, de la desigualdad y del enojoso infortunio perenne.

Aquello no triunfó, vino entonces así, la oleada neoliberal en los años de 1990 y atacó lo cultural desmoronando toda esperanza de cambio social, trastocaron todo lo bueno, lo solidario, lo fraterno, lo cooperativo e impusieron la cultura “del no se puede”. Y la democracia comenzó a mostrar su lado más perverso: los políticos corruptos y vende-patrias.

Así ingresamos al siglo XXI, sin la palabra más real de la vida misma, “revolución” como sinónimo del cambio perenne, de la trasformación social del perfeccionamiento humano. 

Se implantó nuevos vocablos, ya era ser antiguo decir “pueblo”, se debe decir “gente”, no se debe decir “revolución”, se debe decir “cambio”. Cambiar para que nada cambie, ya lo sabemos.

Pero volvamos un instante a una etapa singular de la historia, cual fue denominada “Revolución industrial”, en concreto en Inglaterra, allí en esas tierras se desenvolvieron las manufactorías expoliadoras, y que empujaron a miles y miles de hombres, mujeres y niños al despojo de sus vidas. 

Allí en esa “revolución capitalista”, desde sus entrañas, surgiría la más noble de las organizaciones, las cooperativas, como reacción ante tanta injusticia.

Aquel slogan “Haga el amor, no la guerra” surgido contra la guerra de Viet Nam en la década de los 60,  propuso la revolución del amor, que en verdad sedujo a millones de jóvenes que anhelaron otro mundo, un mundo sin odios, ni burócratas estructurados.

Miguel Angel Angueira Miranda, en el año de 1965 sorprendió en Argentina con su libro “Carácter revolucionario del cooperativismo”, de allí, extraemos una cita corta pero categórica, a nuestro entender: “La abolición del lucro y del asalariado, la programación progresiva de la libertad, el lento pero seguro desplazamiento de las formas patronales autoritarias o paternalistas del capitalismo benefactor, esto es, la esencia y sustancia de la revolución social misma, están íntegramente contenidos en el andamiaje de la revolución cooperativa.".

Y hasta el Papa Francisco se suma a hablar de revolución, a restaurar esta palabra, cuando dijo, "El Hijo de Dios, en su encarnación, nos invitó a la revolución de la ternura".

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!


jueves, 25 de abril de 2019

Yorg: Lo oportuno del Seminario de formación en soberanía alimentaria con base cooperativa.


El educador social, José Yorg se refirió recientemente sobre el "1° Seminario de formación en soberanía alimentaria con base cooperativa" que impulsan, la cooperativa Sersano, el Movimiento Campesino Formoseño- Mocafor-, y TECNICOOP definiendo como  “una oportunidad de reflexión colectiva”.

José Yorg, Educador Social.
“Las tres entidades-prosiguió Yorg-estamos sensibilizando a todos los sectores de la sociedad, incluido a los gobiernos, tanto provincial como nacional, quienes comprenden la imperiosa necesidad de encarar el tema de la alimentación sana y barata, bajo la mística cooperativa”.

En referencia al programa del Seminario, dijo el referente cooperativo que “en cuanto a los temas a tratar, sin dudas, surgen como  un alerta con mucha ética y moral cooperativa  ante el peligro que significan las fumigaciones con agrotóxicos  que contaminan  los ríos, bosques y poblados”.

Proponemos analizar.

“Esta convocatoria que realiza el 1° Seminario con base cooperativa implica que invitamos y proponemos analizar y desarrollar otra mirada sobre el modelo productivo, un modelo más compatible con la vida misma y el buen vivir que merecen nuestros  esforzados y laboriosos campesinos, productores de alimentos”, alegó Yorg.

Le preguntamos al educador qué esperan  al finalizar este Seminario, respondió que “debo decir que, nosotros, los convocantes, cumplimos nuestro deber social ante el pueblo en estos asuntos, y también esperamos que se incremente la conciencia ecológica de todos/as, y que sea acompañado por políticas públicas en ese sentido para bien general”, concluyó Yorg, visiblemente afirmado.



domingo, 21 de abril de 2019

Desde Francia, Profesional valora trabajo de docentes cooperativos formoseños.

Desde Francia, cuna del cooperativismo escolar

La Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen, investigadora de la historia de la economía social, y escritora de la ciudad de La Rochelle- Francia, emitió su evaluación en términos elogiosos sobre el trabajo académico de los docentes cooperativos Ana María Ramírez  y José Yorg, luego que le elevaran a su consideración.  

Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen
Transcribimos la amable misiva  enviada por  la profesional: 
Francia, abril de 2019
Estimado Profesor  José Yorg:

Leí el documento- « Primeras aproximaciones a la Historiografía de la Educación Cooperativa Escolar en Formosa, a través de instrumentos oficiales”, me resultó muy interesante, ello versa sobre el experimento educativo realizado en Formosa-Argentina-, en ámbito de la educación pública.

 De mi parte, no soy especialista en  Historia de la educación cooperativa escolar, sin embargo, puedo afirmar  que el movimiento cooperativo escolar reconoce como fundante de su especificidad a un educador Francés, el Prof. Barthelemy Profit  (1867-1946),  inspector de escuelas primarias, luego que finalizara la primera Guerra Mundial entre los años de 1914-1918. Tales cooperativas se fundaron inicialmente en respuesta a la escasez de material pedagógico durante la guerra. Los niños realizaron algunas pequeñas tareas remuneradas para comprar instrumentos docentes. Al mismo tiempo, ellos aprendieron a gestionar las asociaciones cooperativas de manera democrática y también adquirieron un sentido de responsabilidad. Esto motivó el mantenimiento y el desarrollo de las cooperativas escolares después de la guerra.

Los educadores franceses respondieron positivamente al estímulo de Profit y se avocaron a desarrollar las ventajas de la asociación cooperativa introducidas en las escuelas. Los asombrosos resultados alentaron a maestros de todo el mundo. Tengo noticias que llegó a la Argentina en los años de 1920, desde entonces se enraizó en lo educativo, cultural y productivo.

Existe-aquí en Francia- la Oficina Central para la Cooperación Escolar, (OCCES) creada en 1929 por la Federación Nacional de Cooperativas de Consumidores (FNCC).

Creo que toda la enseñanza debería organizarse en el modo cooperativo, pero en Francia, al igual que toda Europa, está envuelta en la turbulencia neoliberal que trastoca valores solidarios en su educación, lo que dificulta tal enfoque. Como siempre, las Américas aparecen como territorios de esperanza, desde donde la educación cooperativa escolar y sus resultados pedagógicos altamente positivos, como es el caso que analizamos, pueden motivar nuevas experiencias.

Además, tu documento muestra que tales proyectos deben ser dirigidos por activistas muy comprometidos como vos y  tu colega. Esto es la primera paradoja de la economía social: Destacamos el proyecto colectivo, pero el devenir histórico muestra que al principio, el éxito depende del compromiso de algunas personalidades más proactivas.

La secunda paradoja es que la economía social se presenta como una alternativa, pero siempre necesita el apoyo jurídico, normativo y financiero del Estado.

En resumen, el trabajo sobre la educación cooperativa escolar de Formosa es un documento histórico de mucha valía porque aporta experiencias relevantes y replicables, toda vez que marcan claramente una trayectoria educativa, cuya riqueza pedagógica y didáctica evidencian su valor en lo organizativo, moral, auto-disciplina, trabajo en equipo, empresarial. Incentiva en los niños/as destrezas, capacidades y habilidades para el mejor aprendizaje personal e inter-personal.

De manera elocuente demuestra en el campo tecno-pedagógico que la educación cooperativa escolar se ensambla perfectamente con la educación oficial, de manera encomiable, cualidad digna.

Te agradezco mucho la amabilidad de haberme enviado este apreciable documento y que seguramente será meritado también por otras personalidades e instituciones, dado que difundiré y compartiré de buen agrado.

Saludos cordiales y cooperativos.
Patricia Toucas-Truyen
--------------------------------------------------------------------

Brevísimo curriculum de la Prof. Dra. Patricia Toucas-Truyen:
Soy historiadora, especialista de la historia de la economía social. Mi campo de investigaciones principal es el papel de la mutualidad en el sistema de protección social, pero también las cooperativas.
Soy autora de varios libros. Especialmente:
·        Mesurer et analyser l’économie sociale. L’apport de l’ADDES depuis 1980, L’Arbre bleu, 2018.
·        Guide IV du chercheur en histoire de la protection sociale (1945-1970), Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2017.
·        Guide III du chercheur en histoire de la protection sociale des travailleurs salariés (1914-1945),  Comité national d’histoire de la Sécurité sociale, 2011.
·        Le fraternel rapprochement. Le secours mutuel en Charente-Maritime du 19e siècle à nos jours. Le Tiers-Livre, 2007.
·        Les coopérateurs, deux siècles de pratiques coopératives (Michel Dreyfus dir.), Les Editions de l’Atelier, 2005.
·        L'identité  mutualiste, éditions ENSP, collection Contrechamp, 2001.
·        Histoire de la mutualité et des assurances, l’actualité d’un choix, Paris,  Syros,  1998.
·        La mutualité au sein des populations littorales en Charente-inférieure, 1850-1945, Librairie de l’Inde, 1998 (tesis doctoral).

Trabajo para la revista RECMA, revue internationale de l’économie sociale. Esta revista fue fundada por Charles Gide en 1921. Estoy encargada de abrir la revista a los autores extranjeros y de escribir varias secciones. Me parece que esta revista interdisciplinaria es la más antigua en el mundo sobre la economía social. ¡En 2021 celebraremos el centenario!
En 2015, coordiné un numeró especial sobre la economía social en América latina.

Enseño también la Historia de la Economía Social a los estudiantes, los mutualistas y los cooperadores.







miércoles, 17 de abril de 2019

Profesional valora “La Gestión Pedagógica del Equipo Directivo y sus estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza”.


La Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza puso de manifiesto  que “los tiempos actuales, cuyo dato indiciario es la crisis económica,  repercute de manera especial en las instituciones educativas, y ello nos plantea tomar contacto con las principales claves de trabajo que hacen a la dimensión pedagógica de la gestión del equipo directivo para actuar rápida y eficazmente”.



Cra. Ana María Ramírez Zarza se perfecciona en conducción pedagógica
Prosiguió la educadora, “como profesional de la educación busco nutrirme de herramientas conceptuales y procedimentales que me permitan entender primero las problemáticas y luego encarar las acciones estratégicas de mejora pedagógica  que puedan promoverse desde el rol directivo para el corto y mediano plazo”.

“En ese entendimiento-señaló-y, ante las Propuestas Formativas Virtuales que lanzó el  Ministerio de Educación de la Nación, cursos con modalidad tutorizada y actividades colaborativas y de producción, me sumé al estudio del curso denominado “La Gestión Pedagógica del Equipo Directivo: Estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza”.

Gestión pedagógica, su importancia.

Se interrogó la profesional “¿Cuál es, en definitiva, la importancia de la gestión pedagógica?  “Concretamente respondo en base a los contenidos del programa del curso para tener una mayor comprensión de todo ello”:

“El rol del equipo directivo como garante de la promesa curricular en su escuela. Consideraciones sobre la gestión escolar que atraviesa al rol directivo. Liderazgo pedagógico del rol: supervisión y acompañamiento de las prácticas del equipo docente. El aspecto micro-político de la gestión directiva y la toma de decisiones”, cerró Ramírez Zarza.


domingo, 14 de abril de 2019

Raúl Rodríguez validó la intervención periodística en la escuela.


En el marco del “Seminario de perfeccionamiento técnico  y de conducción política cooperativa” que vienen llevando adelante miembros de TECNICOOP, Raúl Rodríguez  validó su intervención periodística en la escuela como “una experiencia muy elocuente en cuanto a su importancia pedagógica”.

Rememoró Rodríguez que “tal experiencia educativa se desarrolló en el marco del Proyecto “Niños emprendedores” avalado por el entonces Ministro de Educación Prof. Pedro Morales en que desenvolvimos la actividad periodística con los alumnos, quienes denominaron al periódico NotiCoop”.

“La prensa como herramienta didáctica se convierte en un medio eficaz, sin duda, para utilizar en el aula, en especial en la clase de lengua, pues estimula la buena escritura y la  oralidad comprensiva”, señaló el periodista.

Experiencia replicable.

Afirmó Rodríguez que “aquella trayectoria  formativa extra-aúlica con eje medular cooperativo  evidenció con todo esplendor que la intervención comunicativa en la escuela estimulan  también una serie de hábitos como la curiosidad,  creatividad, el aprender con otros-Aco-, e interpretación textual”.

“Sin dudas, esta experiencia está habilitada para ser replicable en razón a su éxito, basado en un método de apoyo escolar que comienza con una orientación a los docentes sobre aspectos de los medios de comunicación en el aula, quienes meritan  la necesidad de alfabetizar  sobre los medios, y vincular a la prensa como conector de la realidad actual y la historia registrada por ella”, Cerró el vocero de TECNICOOP.


viernes, 12 de abril de 2019

Dirigentes de TECNICOOP aspiran que la enseñanza del cooperativismo escolar sea una política de Estado.


Tras conocer que el Programa de cooperativismo escolar dependiente de la Subsecretaria de Educación de la Provincia de Misiones lanzó un trabajo conjunto preparatorio para el “Encuentro nacional de cooperativas escolares”, miembros de TECNICOOP tomaron nota de la consigna “La educación cooperativa como política de Estado en Misiones”

“En efecto-señaló  José Yorg-
hicimos llegar nuestro respeto y admiración a los impulsores de este evento misionero, al mismo tiempo en que aspiramos que también en Formosa la enseñanza del cooperativismo escolar sea una política de Estado”

Por su parte Ana María Ramírez Zarza comentó que “los objetivos de este tipo de eventos es netamente educativo y formativo puesto que motiva a consolidar e integrar los proyectos innovadores en materia pedagógica de las cooperativas escolares de las distintas provincias del país, y además impulsan hacia la sociedad  la ayuda recíproca para mejorar la convivencia humana.”

Resaltar lo bueno.

“Lo realmente innovador de la política educativa misionera tiene que ver con el pleno ejercicio de la democracia participativa y abierta, dado que la actividad de fortalecimiento de la educación cooperativa en escuelas, se realiza en la sede de la legislatura provincial”, fijó Yorg.

“Esta iniciativa, digna de resaltar por buena, tiene por objetivo impulsar el programa provincial “La cooperativa en mi escuela” y fomentar la creación de cooperativas escolares en las instituciones educativas”, cerraron ambos docentes.


miércoles, 10 de abril de 2019

Enfoques cooperativos; Hoy: Nuestra tarea es pensar…

Por José Yorg, el cooperario.



“Sin reflexión vamos a ciegas en nuestro camino, creando más consecuencias no deseadas y sin lograr nada útil”. Margaret Wheatley



“Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos”. Paulo Freire.





En las sociedades regidas por la oferta y demanda las urgencias de satisfacer necesidades diversas-sean o no necesarias-llegan a obturar el ejercicio de razonar sobre la vida misma, sobre lo que nos pasa como especie humana, enmarañados en los ciclos de crisis del capitalismo.

“Pensar es peligroso”, escribió alguien en las paredes. Incluso se ha instalado el concepto de que pensar es pérdida de tiempo y es cosa de filósofos desfasados. Sin embargo, el capitalismo tiene quien piensa y promueve ideas a su favor.

La producción de conocimientos  de los pensadores y las decisiones políticas están organizadas en función a intereses corporativos de poder, y que son distribuidas en centros académicos y medios de comunicación para el consumidor final, y que, además deviene éste en reproductor inconsciente o consciente de estas ideas. Esto ya lo sabemos por Pierre Félix Bourdieu que nos aleccionó sobre  “Las estrategias de la reproducción social”.

Ahora, ¿Qué hay del otro lado de estas prácticas impuestas? ¿Quién o quiénes piensan a favor del cooperativismo y su adelanto benéfico?

Los trabajadores están compelidos y abrumados por las montañas de problemas cotidianos que las decisiones políticas neoliberales que campean les plantean, problemas prácticos e imperativos: pagar los servicios de luz, agua, gas, impuestos, transportes, etc. En esa condición… ¿Cómo pensar? Están desarmados, inermes, cercados por lo mediático.

“Seamos realistas: pidamos lo imposible”, eslogan escrito en las paredes del Mayo francés aún convoca a pensar y a querer lo que hoy, en medio de la corrupción y mediocridad aparece como imposible: Un mundo cooperativizado.

En el mundo de las cooperativas, con bastante frecuencia observamos que se da una paradoja, que teniendo como guía y fuerza la cooperación se asimilan a las ideas contrarias, a las ideas neoliberales. Absorben los conceptos de competitividad y eficiencia empresarial mercantil.

Ya lo hemos señalado en un trabajo  presentado ante un evento académico cooperativo que es una contradicción insalvable la enseñanza de los saberes cooperativos bajo los preceptos pedagógicos liberal, aprendidos en los institutos de formación docente que reproducen esa línea.

La pedagogía y didáctica cooperativa que propugnamos surge de la indagación, reflexión y puesta en orden técnica-pedagógica realizada a la luz de la doctrina cooperativa y su teoría y práctica.

“Pensar con cabeza propia” es otro dicho de importancia, pero ese pensar con cabeza propia debe significar  pensar crítica y transformadoramente al mundo decadente actual porque es contrario a la vida, a la naturaleza que lo queremos sin agro-tóxicos, postulamos el buen vivir.

Sin dudas, el mundo cooperativo está cuasi carente de pensadores cooperativos. Pensadores que aporten ideas relevantes y que vigoricen los principios y valores del cooperativismo del Siglo XXI.

Pero también es requerimiento del cooperativismo universal y de la sociedad donde actúan, tener testimonios prácticos de aquellos que poseen las cualidades intelectuales y firmeza doctrinaria para que piensen y doten de herramientas conceptuales y procedimentales a las cooperativas. Nuestra tarea de pensar es de inexcusable cumplimiento.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!