viernes, 31 de mayo de 2024

El huevo de la serpiente en educación se llama neoliberalismo.

 Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg.

 

“Claramente el contexto socio-económico argentino ha sido modificado por el gobierno nacional y que además promueve una batalla contra-cultural y educativa”.

 

Cualquier parecido…

El Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación José Luis Lens escribió un artículo titulado “Hay que impedir la evolución del huevo de la serpiente en la Argentina” publicado en el año de 2017 durante el gobierno nacional de Macri. Los argumentos expuestos hoy tienen mayor vigencia:

“Asistimos hoy a un plan diabólico del Contubernio que nos gobierna, ante una sociedad anestesiada, desarmada e inerme. El plan es diabólico porque está calculado y planificado con perversidad y capacidad de ejecución”.

Y remata: “Estamos, sin duda, en la etapa del huevo de la serpiente, esto es, incubando una verdadera dictadura con fachada democrática, Y no queremos más dictaduras, ya tuvimos suficientes. De nosotros depende, entonces, impedir el intolerable atropello del Contubernio al pueblo y a la Nación argentina”.

Entonces, cualquier parecido y además empeorado, es producto del Contubernio.

Repercusión en la educación.


Las ideas y definiciones neoliberales ha penetrado en el sistema educativo por intermedio de organismos internacionales que dictan lineamientos pedagógicos infiltrados con terminologías economicistas y tecnocráticas, desvirtuando toda tradición educativa argentina.

Precisamente, baste dos ejemplos, uno, a nivel de dirección educativa donde se señala como “gestión educativa” y dos, a nivel educando se define al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje como “producto educativo”. El huevo de la serpiente en educación se llama neoliberalismo.

Nuestra visión y propuesta.

Nuestra provincia tiene definida su concepción doctrinaria peronista denominada “Modelo formoseño” que afirma que “Estamos ante un programa filosófico y político, a la vez teórico y práctico, que le da un sentido y orientación precisos al Proyecto Provincial en la búsqueda del crecimiento y el desarrollo de Formosa, en todos los ámbitos de la vida en comunidad, tanto en lo material como en el espiritual”.

Y agrega que ““Nuestro Proyecto Provincial adhiere fundadamente a los principios de la Comunidad Organizada y aspira a su construcción y realización concreta. Es una opción basada no sólo en fundamentos teóricos, sino esencialmente sustentada en la práctica, en la acción concreta”.

Analizado el proyecto que postula el gobierno nacional neofascista y neoliberal fácilmente advertimos que son dos modelos socio-económico e ideológico altamente antagónicos. Procede interrogar: ¿Cuál de los dos modelos seguir? Nosotros tenemos bien claro que debemos preservar el Modelo formoseño.

Nuestra Propuesta.

Por nota formal dirigida al Sr. Ministro Ing. Julio Arauz planteamos la necesidad de la formación de los directivos como formadores de formadores de las instituciones educativas de Formosa sobre Conducción política, pues las escuelas no son empresas para admitir el término “gestión de instituciones educativas”.

Se trata la propuesta de un curso denominado “Lineamientos “Hacia una conducción política de las instituciones educativas” en base a que el Modelo Formoseño aspira a la edificación de una sociedad justa, libre y soberana en la Comunidad Organizada. Por tanto, corresponde neutralizar los vientos neoliberales que infiltran en las escuelas, preservando su esencia cristiana y humanista.

“Una Comunidad organizada se expresa en una escuela cuando se construye la justicia social” Dr. Alberto Zorrilla

Para promover la justicia social en la escuela, se debe partir de una conducción política desde la dirección acorde a los lineamientos ya expuestos, se pueden implementar una variedad de medidas que aborden diferentes aspectos del entorno educativo. Aquí hay algunas medidas clave que pueden ser efectiva.

Incluir servicios de asesoramiento, grupos de apoyo y programas de desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos y la construcción de relaciones saludables en el micro entorno escolar y extensible a las familias.

Y se instaura entonces la concepción en los directivos que “Conducir no es mandar, es persuadir” como educó Perón, y de tal modo nos referimos a políticas publicas positivas en bien de la comunidad educativa.

 

 

 


domingo, 26 de mayo de 2024

El Decano de la FAEN Lic. Darío Guerra valoró la Contribución de la Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza en la Integración UNaF-UNNE.

 

“La integración UNaF-UNNE  se perfila como un modelo ejemplar estratégico de inclusión educativa replicable”.

El consejero José Yorg, representante de los Graduados, del H. Consejo Directivo de  la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- dio a conocer que “el Decano de dicha Facultad, Lic. Darío Guerra, en comunicación telefónica, le expresó a la Prof. Ana María Ramírez Zarza su reconocimiento y valoró la iniciativa de brindar un curso gratuito en la plataforma MOOC-UNNE puesto que resultó un significativo aporte a la integración interuniversitaria UNaF-UNNE”.


Allanando caminos.

Ilustró Yorg “La Prof. Ramírez Zarza, con su propuesta de ofrecer un curso gratuito en la Universidad Nacional del Nordeste-UNNE-, ha demostrado un fuerte compromiso con la educación y el cooperativismo. Esta iniciativa no sólo beneficiará a los estudiantes de dicha universidad, sino que también allanó el camino para la formalización de un convenio de colaboración entre la UNaF y la UNNE”.

Fortalecimiento de Relaciones Interuniversitarias.

“Ese convenio de colaboración, surgido de la propuesta de la Prof. Ramírez Zarza, ha facilitado un fructífero intercambio académico y la cooperación entre ambas instituciones, pues ha promovido actividades conjuntas que beneficiarán a estudiantes, profesores y comunidad, fortaleciendo las relaciones interuniversitarias, facilitando un ambiente de colaboración y crecimiento académico mutuo”.

Capacitación y Desarrollo Académico.

“Uno de los aspectos destacados del convenio es la capacitación en el manejo de plataformas MOOC que proporcionará la UNNE a los docentes de la UNaF que deseen dar cursos bajo esta modalidad. Esta formación es un testimonio del impacto positivo del acuerdo en el desarrollo académico y profesional de los educadores”.

Conclusión

“La integración UNaF-UNNE  se perfila como un modelo ejemplar estratégico de inclusión educativa replicable”, cerró José Yorg.

lunes, 20 de mayo de 2024

Yorg puso en valor el Programa de Mediación Escolar

 

“Debemos custodiar a la escuela publica como conquista del pueblo”

El prestigioso educador social José Yorg, reiteró que “soporto un ataque infundado de acusaciones de madres tóxicas puesto que no presentaron pruebas ni indicios ciertos pero además la actuación  administrativa en la escuela en que me desempeño como maestro presentó serias debilidades procedimentales pues no se aplicó el Protocolo de Mediación escolar”, alertó.


Rememoró Yorg que “en el año de 2005 el Ministro de Cultura y Educación de Formosa dio el lanzamiento oficial del programa de Medición Escolar y simultáneamente se dio inicio a  las “Jornadas Provinciales de promoción y Difusión de los Fundamentos y Técnicas de Mediación Escolar”.

“En el mes de agosto del año 2023 El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, y el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de Formosa, Jorge Abel González, firmaron un convenio de cooperación que permiten la incorporación de la provincia a la Red Federal de Mediación Comunitaria y a la Red Federal de Mediación Escolar”.

Temáticas de la Mediación escolar.

Yorg señaló que “debemos custodiar a la escuela publica como conquista del pueblo, evitando que sea escenario o territorio de disputas inconfesables que menoscaben a la docencia.”

“Por ello es que pongo en valor Programa de Mediación Escolar no tan sólo porque estoy afectado por el incumpliendo de este mecanismo de resolución pacifica, sino también por la importancia
creciente que adquiere cada vez más”, agregó.

“Basta leer algunas de las temáticas que plantea un curso de Mediación escolar: El conflicto en la comunidad educativa. Los equipos de conducción y las estrategias de resolución de conflictos. La negociación., crisis de autoridad, transgresión de normas. Los problemas de conducta en la escuela; herramientas utilizadas en negociación y mediación administración y resolución de conflictos en las instituciones educativas”, cerró José Yorg.

 

 

 

viernes, 17 de mayo de 2024

Invitan a Yorg y Ramírez Zarza desde la radio de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) a enviar información de la UNaF.

 

“Nuestro compromiso y modestos aportes en bien de la UNaF se ve de este modo reflejado en acciones positivas que demuestran  que el intercambio cooperativo de informaciones integran”.

Los docentes cooperativos José Yorg y Ana María Ramírez Zarza dieron a conocer al periodismo formoseño y regional que  “la co-conductora del programa radial “¡HEU! Hecho en la Universidad” María Laura Morales de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) nos invitó a enviar información de la UNaF para difundirlo”.


Señaló Ramírez Zarza que “Laura nos expresó  en su correo que “desde ya que  lo que quieran difundir coordinamos sin inconveniente. Me interesa tener info de lo que van haciendo por allá para poder contarlo, quedamos en contacto y si llegan a querer transmitir el contenido me escriben y coordinamos”. 

“¡HEU!, hecho en la universidad”-comentó Yorg- es un programa semanal de una hora con información del mundo de las universidades nacionales en el que participan en cada edición distintas instituciones del país y se emite por varias radios universitarias y comunitarias”.

Las informaciones integran.

Ambos docentes formoseños coincidieron en destacar “la importancia de enviar informaciones relevantes de la UNaF para difundirlo en el programa radial de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y al mismo tiempo recibir contenidos que está disponible para que lo emita quien  le interese, pueda o parezca importante visibilizar lo que significa el sistema educativo en argentina”.

“Nuestro compromiso y modestos aportes en bien de la UNaF se ve de este modo reflejado en acciones positivas que demuestran  que el intercambio cooperativo de informaciones integran”, cerraron
visiblemente contentos Yorg y Ramírez Zarza.

 

 

 

miércoles, 15 de mayo de 2024

José Yorg a favor de “construir una disciplina social cívica y política amigable”

 

“El actual gobierno nacional intensifica neoconservadurismo produciendo desgarramiento social ante lo cual Perón planteó como remedio construir comunidad organizada y cooperativa”.

El educador social José Yorg plantea desde las lecciones de Paulo Freira en sus “cartas a quien pretende ensenar” que el sector directivo docente debe plantarse superar la mera gestión institucional y avanzar hacia una formación en Conducción política porque el entorno social desafía con problemas sociales intensos”.


“En efecto-continuó Yorg-Freire nos invita a los docentes a una de las tareas a las que debemos entregarnos con esperanza porque en nuestras escuelas barriales es notorio la indisciplina que obstaculiza el proceso enseñanza-aprendizaje”.

“Tengo la más profunda convicción de que para que el proceso de enseñar sea dinámico y rico y además se constituya como tal, es preciso que construyamos una disciplina social cívica y política amigable desde la escuela”, señaló.

Yorg propugnó  “fortalecer el entendimiento entre familia y escuela en que confluyan roles y funciones con responsabilidad de cada quien para desarrollar la educabilidad de los educandos, tal como nos ilustra el ex presidente uruguayo José Mujica”.

Comunidad organizada y cooperativa.

“Hoy estamos viendo y sufriendo los resultados de las políticas neoliberales de gobiernos nacionales anteriores y que el actual gobierno nacional intensifica neoconservadurismo produciendo desgarramiento social ante lo cual ya Perón estableció como remedio construir comunidad organizada y cooperativa”.

“Freire se refirió a la necesidad de la disciplina intelectual que los educandos deben construir en sí mismos con la colaboración de la educadora. Sin esta disciplina no se crean el trabajo intelectual, la lectura seria de los textos, la escritura cuidada, la observación y el análisis de los hechos ni el establecimiento de las relaciones bondadosa entre ellos”, cerró José Yorg.

 

 

martes, 7 de mayo de 2024

México Curso de Filosofía cooperativa: Estudiarán el pensamiento filosófico cooperativo de José Yorg.

 "José Yorg es un estudioso e investigador pedagógico, además incursiona fuertemente en la temática filosófica, por tanto, es de nuestro interés contar con su apoyo y sus trabajos académicos”.

El Dr. José Bermúdez, director de la “Escuela de cooperativismo” con asiento en Michoacán, México, comunicó por medio de un video institucional que dentro de una unidad del curso “Filosofía cooperativa” se desarrollará la lectura, análisis y reflexión sobre el pensamiento filosófico cooperativo, en cotejo con otros autores destacados, del educador formoseño Prof. Lic. José Yorg.

Subrayó el Dr. Bermúdez que “José Yorg, “el cooperario”, es un estudioso e investigador pedagógico, además incursiona fuertemente en la temática filosófica del cual da cuenta en numerosas obras publicadas en Latinoamérica y en España y Portugal, por tanto, es de nuestro interés contar con su apoyo y sus trabajos académicos”.

“La intención principal de este abordaje analítico y reflexivo es que el cursante, por medio de la lectura y el intercambio de pareceres, comprenda la importancia del acervo filosófico cooperativo como saber relevante en su formación cultural”  ,agregó

Metodología.

El director Bermúdez explicó que “Durante las sesiones se leerá y conversará sobre artículos de opinión, tesis, criterios seleccionados y publicados por diversos autores junto al de José Yorg bajo la metodología participativa que conlleve al análisis y reflexión sobre los diversos pensamientos filosóficos”.

Unidad 2. Las posiciones filosóficas cooperativas: Desde el análisis y reflexión. ¿Cómo los explica Yorg? ¿Y qué otros análisis tenemos?  Desde el origen: modelo de sociedad de la iglesia, modelo del socialismo utópico. Desde las organizaciones: mutuales, ejidos, comunidades originarias.

“Además se pretende realizar un trabajo escrito como documento testimonial para compartir y divulgar por los medios periodísticos y en especial en las cooperativas, y sus federaciones y confederaciones nacional e internacional”, cerró José Bermúdez.

https://www.youtube.com/watch?v=8B11T-5Ye_U