Docentes cooperativos, Roque Arguello, Ana
María Ramírez Zarza y José Yorg, quienes se están perfeccionando a través del
Instituto Nacional de Formación Docente, facilidad de las Propuestas Formativas Virtuales con el
curso “Aprender con otros”, trabajo cooperativo”, alientan al INADI a Declarar de interés público
dicha educación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi49571jXb8jH1PR-LlJ1xoJPTaDFcocIKJhQfCXsIIkahc1ZDnNJl5mMLkrX4-Q2ZMessU6ExZWw62CRfufLQ2cWG5dR8gSx-AFxL6hzTXO4u80EwNphGG7m1kgjUR9wdF8Azm7il2MBP0/s320/35050031_1003278163169863_5353134112590790656_n.jpg)
Por su parte Roque Arguello preguntó “¿Cómo pueden progresar en su
aprendizaje alumnos “diferentes” a la mayoría de los que asisten a una escuela porque
tienen alguna discapacidad, porque son de culturas distintas y no dominan la
lengua predominante, porque pertenecen a un entorno social marginado? “Sólo
pueden aprender juntos alumnos diferentes en una clase organizada
cooperativamente”, respondió.
Aprender con otros.
Nos
alecciona el Profesor Pere Pujolàs Maset Universidad de Vic (Barcelona) en su
ponencia que estamos estudiando que “Tal como defiende la UNESCO, las escuelas
ordinarias con una orientación inclusiva, con una pedagogía centrada en los
niños y las niñas y basada en la cooperación –tanto entre los maestros y
maestras a la hora de enseñar, como entre los alumnos y las alumnas a la hora
de aprender- son el medio más eficaz para lograr una educación integral para
todos”.
“Una
estructura de la actividad cooperativa lleva a los escolares a contar unos con
otros, a colaborar, a ayudarse mutuamente a lo largo del desarrollo de la
actividad, esto es aprender con otros, pero también una conciencia libre de
discriminación”, concluyó José Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario