Fijó el educador social José Yorg que “no resulta grato
referirnos a la situación y escenario
post-electoral que se dará necesariamente, en razón a los desembolsos
financieros que implica el pago de la deuda externa y que repercutirá negativamente
en nuestras vidas, cotidianamente, ante ello, insistimos, se impone un plan de
contingencia contra la hambruna”.
“Nosotros entendemos que, inmediatamente cerrado este verdadero periplo electoral que será en el mes de octubre se
desencadenará un nuevo escenario político-económico de derrumbe a nivel
nacional, con gran gravitación en las provincias, cuyo perfil esencial y
predominante será la inestabilidad y volatilidad del humor social
permanentemente”, describió.
Señaló Yorg que “esos son los elementos de un análisis, básicamente de
aproximación, pero que, sin embargo, nos indica claramente que es vital
entender y elaborar un plan de desarrollo cooperativo con el Estado como medida
preventiva a la ruina socio-económica en ciernes”.
Construir
herramientas organizacionales.
Por otra parte Yorg aportó “como antecedente valioso la construcción de una
herramienta organizacional como aquel que
significó el lanzamiento en el año de 1994 del “Cooperativismo peronista”, al cual adherimos para contribuir a
generar propuestas de nuevas generaciones de políticas públicas hacia las
cooperativas”.
“La elaboración y puesta en marcha de nuevas generaciones de políticas
públicas hacia las cooperativas no es un dato menor, son vitales para
desarrollar nuevos emprendimientos laborales y productivos a partir de la
fuerza vigorosa de la voluntad de hombres y mujeres guiados por los valores y
principios cooperativos para salir adelante en un buen vivir”, concluyó José
Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario