jueves, 26 de diciembre de 2019

Por gestión de Arce la Cámara de Diputados de Nación expresó beneplácito a la historia educativa cooperativa escolar formoseña.


Recientemente la Cámara de Diputados de la Nación publicó en su portal la Resolución N° 1596 -2482-D-19 en que Expresó beneplácito por la obra "Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa", de los profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, producto de la gestión del Diputado Dr. Mario Arce.    


El Prof. Yorg y el Dr. Arce  se muestran alegres.
Consultado sobre el particular al Dr. Arce, éste expuso que  “me resulta altamente grato poder ser útil para el desempeño educativo del equipo de  expertos en pedagogía cooperativa escolar y universitaria de TECNICOOP, en quienes valoro el espíritu altruista que los anima”.

“Además, y fundamentalmente,-siguió Arce- estamos ante una obra literaria de enorme trascendencia histórico-cultural de la educación de nuestra Formosa y por tanto, es nuestra forma de alentar y valorar estos esfuerzos pedagógicos que prestigian a nuestra provincia”.

Bravísimos fundamentos.

“En mi Provincia de Formosa, dos docentes cooperativistas, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg han plasmado experiencias educativas en el ámbito de la educación primaria que, coinciden expertos en técnico- pedagógicas en calificarlos como “Experiencias replicables” en virtud a su valiosas aportaciones didácticas, organizativas y productivas desde lo teórico-práctico en un documento denominado “Historiografía de la Educación Cooperativa escolar en Formosa a través de instrumentos oficiales”.


“Pero es fundamental dejar expresa constancia que al fin y al cabo se trata de pasajes de la educación argentina en su faz cooperativa escolar en su búsqueda y encuentro de brindar educación plural, útil, inclusiva y de calidad”.

“Así entendido, entonces, este documento es considerado de enorme gravitación por haber rescatado parte de la historia educativa y así lo especifican sus autores: “el propósito de la indagación de este trabajo es reconstruir la acción pedagógica que se produjeron al amparo de normativas que promovieron la educación cooperativa en las escuelas formoseñas, y por tanto, orientada a que estén disponibles públicamente los significantes frutos que de esa acción pedagógica devinieron en sus distintas épocas o etapas”. "Es lo que meritó la Comisión de Educación y luego la Cámara toda", fijó Arce.






miércoles, 25 de diciembre de 2019

Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional. (1)


Por José Yorg


Considero pertinente dar a conocer el  contenido del correo recibido desde el Equipo de Comunicación del Ministerio de Educación de la Nación en que me expresan que “Tus aportes son muy valiosos y los consideraremos para las iniciativas que vamos a implementar”.

Es una gran y positiva recepción de la iniciativa planteada al Sr. Ministro Trotta en cuanto a la necesidad de encarar un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional a efectos de delinear contenidos, métodos y objetivos que delineen una estructura técnica-pedagógica para el Plan nacional de educación cooperativa propuesto por las entidades cooperativas confederadas.

Le expresé al funcionario nacional que “Desde TECNICOOP le deseamos éxito en su gestión...Y queremos apoyar y para ello aportaremos documentos pedagógicos y didácticos que facilitarán la comprensión de las bondades políticas socio-educativas del cooperativismo. Y otros elementos que consideramos pertinentes y relevantes".

Pacto Educativo Nacional

Es también interesante  resaltar  el párrafo de la misiva recibida desde Nación: “Como dijo el presidente celebraremos un Pacto Educativo Nacional, con todos los actores de la comunidad educativa y de la sociedad. Es muy importante la participación de todas y todos  para hacer de nuestra educación una verdadera transformadora de la sociedad”.

Está claro que, en función a ese Pacto Educativo Nacional resulta pertinente el Congreso pedagógico cooperativo escolar-universitario, entendiendo que es una convocatoria para debatir y aportar saberes socialmente significativos.

El Congreso reunirá todas las conclusiones, las debatirá y las aprobará para elevarla como sugerencia, asesoramiento y que facilite al Ministerio en su ejecución efectiva.


Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional. (2)


Por Dr. Mario Saúl Schujman*


Quiero sumar mi adhesión a la propuesta de José Yorg de realizar un “Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar Universitario Nacional”, y quiero fundamentar esa adhesión:

En primer lugar es necesario trabajar y poner de relieve la necesidad de introducir en la currícula docente el art. 90 de la ley de educación.

Pero en los aspectos puramente pedagógicos, es necesario conmover la resilencia pedagógica del sistema educativo, que no se ha hecho cargo aún de las bases pedagógicas que planteara ese gigante de la educación popular latinoamericana que fue Paulo Freire.

Se le hacen muchos homenajes, pero las bases pedagógicas que fueron reafirmadas por Boaventura Da Souza Santos de la “ecología de saberes”, y que nos obliga a entender el proceso educativo como un intercambio entre el educador y el educando, que comparten saberes. Es el único camino para que los niños, y los jóvenes aprehendan de su propia creación participativa del conocimiento.

La pedagogía cooperativa que reclama participación en el proceso educativo de educadores – educandos,  reclama símbolos y estrategias, a tono con la hegemonía del capital y de los avances tecnológicos. Si los mecanismos de dominación y de creación de lógica, sentido común e incluso de pensamiento son distintos, no puede la educación, competir con recursos pedagógicos aherrojados.

Creo que es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento.

Son muchísimas más las razones que reclaman un amplio y generoso debate nacional, y la propuesta de Yorg abre las puertas para ello.  

Fraternalmente.



*Abogado especialista en derecho cooperativo. *Codirector de la Maestría en entidades de la economía social de la Universidad Nacional de Rosario-UNR-Sta. Fe.(Arg)




Figura relevante se suma a la propuesta de un Congreso pedagógico cooperativo escolar universitario nacional.


El Dr. Mario Saúl Schujman, abogado, figura relevante del derecho cooperativo y Codirector de la Maestría en entidades de la economía social de la Universidad Nacional de Rosario-UNR, Santa. Fe, se expresó públicamente en estos términos: “Quiero sumar mi adhesión a la propuesta de José Yorg de realizar un “Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar Universitario Nacional”, y quiero fundamentar esa adhesión”:


Dr. Mario Schujman, catedrático.
“En primer lugar es necesario trabajar y poner de relieve la necesidad de introducir en la currícula docente el art. 90 de la ley de educación”.

“Pero en los aspectos puramente pedagógicos, es necesario conmover la resilencia pedagógica del sistema educativo, que no se ha hecho cargo aún de las bases pedagógicas que planteara ese gigante de la educación popular latinoamericana que fue Paulo Freire”.

“Se le hacen muchos homenajes, pero las bases pedagógicas que fueron reafirmadas por Boaventura Da Souza Santos de la “ecología de saberes”, y que nos obliga a entender el proceso educativo como un intercambio entre el educador y el educando, que comparten saberes. Es el único camino para que los niños, y los jóvenes aprehendan de su propia creación participativa del conocimiento”.

“La pedagogía cooperativa que reclama participación en el proceso educativo de educadores – educandos,  reclama símbolos y estrategias, a tono con la hegemonía del capital y de los avances tecnológicos. Si los mecanismos de dominación y de creación de lógica, sentido común e incluso de pensamiento son distintos, no puede la educación, competir con recursos pedagógicos aherrojados”.

“Creo que es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento”.

“Son muchísimas más las razones que reclaman un amplio y generoso debate nacional, y la propuesta de Yorg abre las puertas para ello”.  

Fraternalmente.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Yorg planteó al Ministro Trotta la necesidad de encarar un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional.


El educador social José Yorg dio a conocer recientemente el contenido del correo recibido desde el Equipo de Comunicación del Ministerio de Educación de la Nación en que le expresan que “Tus aportes son muy valiosos y los consideraremos para las iniciativas que vamos a implementar”.


“Es una gran y positiva recepción de la iniciativa planteada al Sr. Ministro Trotta en cuanto a la necesidad de encarar un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional a efectos de delinear contenidos, métodos y objetivos que delineen una estructura técnica-pedagógica para el Plan nacional de educación cooperativa propuesto por las entidades cooperativas confederadas”.

Refirió Yorg que le expresó al funcionario nacional que “Desde TECNICOOP le deseamos éxito en su gestión...Y queremos apoyar y para ello aportaremos documentos pedagógicos y didácticos que facilitarán la comprensión de las bondades políticas socio-educativas del cooperativismo. Y otros elementos que consideramos pertinentes y relevantes".

Pacto Educativo Nacional

Yorg resaltó además el párraafo de la misiva recibida desde Nación: “Como dijo el presidente celebraremos un Pacto Educativo Nacional, con todos los actores de la comunidad educativa y de la sociedad. Es muy importante la participación de todas y todos  para hacer de nuestra educación una verdadera transformadora de la sociedad”.

“En función a ese Pacto Educativo Nacional-acotó Yorg-, resulta pertinente el Congreso pedagógico cooperativo escolar, entendiendo que es una convocatoria para debatir y aportar saberes socialmente significativos”.

“El Congreso reunirá todas las conclusiones, las debatirá y las aprobará para elevarla como sugerencia, asesoramiento y que facilite al Ministerio en su ejecución efectiva, concluyó Yorg.

-------------------------------------------------


jueves, 19 de diciembre de 2019

José Yorg: Saludamos el nuevo derecho garantizado: acceder a una “educación transformadora”.


"Uno de los caminos para construir una democracia plena es la educación transformadora”.

Expresó recientemente el educador social José Yorg que “saludamos alborazados las declaraciones del Sr. Ministro de educación de la Nación, Nicolás  Trotta, quien refirió: “asumimos la responsabilidad que nos encomendó el presidente Alberto Fernández de trabajar para garantizar el derecho de todos y todas de acceder a una educación transformadora”.

“Sin dudas-acotó Yorg-estaríamos ante una nueva y vigorosa concepción pedagógica, un nuevo paradigma educacional que implica cambiar todo lo que haya que cambiar de la actual educación neoliberal, retrógrada e individualista”.

Señaló ademas Yorg que “hablar de educación transformadora es también hablar de la concepción pedagógica cooperativa, modalidad educativa que llevamos años investigando y escribiendo,además de compartir con otras provincias y naciones hermanas”.

Congreso Pedagógico Chaco

Comentó Yorg que el pasado lunes tuvo lugar en Resistencia ,Chaco, la apertura del Congreso Pedagógico y contó con la presencia del Ministro Trotta, quien consideró, entre otros que "la exclusión educativa genera formas cada vez más complejas de discriminación...es la base de la negación de todos los derechos, porque la educación es la puerta a todos los derechos."

“Nuestra  postura ético-pedagógica y político-epistemológica cooperativa están construida a oponerse al estado de cosas negativas y penosas del maestro y de los educandos; fueron creadas para alzar la voz de que la educación es un proceso social para liberar cualidades y ser felices y no agobiados por la miseria salarial”, aseveró Yorg al cerrar.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Docente cooperativo formoseño interactúa con referente de Conicet-Santa Fe.


El Docente cooperativo  formoseño  José Yorg  fue contactado por el Dr. Vicente Costanza del Conicet-Santa Fe a través del portal Polos Productivos Regionales que dirige Luis Vázquez, en estos términos: “Desearía ponerme en contacto con José Yorg. Estoy interesado en estudiar y diseñar proyectos de manejo cooperativo de la tierra”. 



“De inmediato-señaló Yorg- invité a  la colega Ana María Ramírez Zarza a elaborar un documento base denominado “Sugerir modos de estudiar y diseñar proyectos de manejo cooperativo de la tierra”, que constituye una guía para la formulación de lineamientos políticos –educativos cooperativos que ya hemos elevado a su consideración”.

A su turno el referente del organismo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet-, acusó recibo del documento expresando que “Gracias por el material y la receptividad a mi inquietud.  Coincido en su mayor parte con el "documento base", sobre el que seguiré reflexionando. Estoy tratando de armar un grupo pequeño de personas que estudien y actúen en el tema del re-diseño rural, que considero vital”.

Sujeto Agrario

Por otra, Yorg en afán de ampliar esta iniciativa comentó que “dialogué con el autor del libro “Formación y transformación del sujeto agrario” Antonio Diez, de Mar del Plata, quien aportó con su vasta experiencia productiva y propuso “En el libro que en estos días recibirá me refiero en el último capítulo al tema, le propongo que después que lo lea tranquilo, volvamos sobre el tema”.

“Gracias-dijo Diez a Yorg- por participarme de esta inquietud. Creo que es posible según la zona. Si nos guiamos por la Pampa húmeda, creo que el modelo del agro-negocio hace irreversibles ciertos cambios, pero arrancando desde la "periferia" (Economías Regionales) se puede intentar. Allí hay material humano ("Sujeto Agrario") con el que se puede trabajar cooperativamente”. cerró Yorg su comentario.

domingo, 15 de diciembre de 2019

TECNICOOP participó de un evento impulsado por la filial de Laguna Naineck de la Federación Agraria Argentina-FAA.


Miembros de TECNICOOP comentaron a los medios de comunicación que “en razón a la amable invitación que nos cursaran desde la filial de Laguna Naineck de la Federación Agraria Argentina-FAA-,en la persona del Director del Distrito 1, Pánfilo Ayala, participamos de un auspicioso evento gremial y familiar”.

Federados y miembros de TECNICOOP
“En ese marco de confraternidad-resaltó Arguello-el Sr. Pánfilo Ayala dio la bienvenida a los presentes, expuso que  la FAA viene de una larga lucha y propuesta a los gobiernos tanto Provincial como Nacional, solicitando políticas públicas diferenciadas para la producción bananera argentina para las regiones nea-noa”

Por su parte el secretario de TECNICOO, Cr. Luli Aquino dijo que “Ayala  expresó lo que todo campesino arraigado quiere, ello es, más agricultura con más agricultores para el arraigo en  la tierra y no la emigración permanente de nuestros jóvenes, no a la concentración de la tierra en pocos dueños”,

La voz de TECNICOOP

Aquino señaló que “Arguello expresó la voz de TECNICOOP en su discurso refiriendose, en ese sentido, a que traemos el saludo del Prof. Lic., José Yorg, intelectual latinoamericano comprometido con las causas nobles y la voz de esperanza del cooperativismo, traemos nuestra solidaridad y propuesta a los asociados federados”.  

"Llamé a la integración-destacó Arguello- de todos los cooperativistas y federados  para enfrentar los nuevos retos que nos plantea la crisis capitalista financiera, un modelo perimido, caduco, estamos para aportar y explicar a las nuevas autoridades, pero nuestras organizaciones deben integrarse para tener presencia política y capacidad de diálogo”, concluyeron Arguello y Aquino.

jueves, 12 de diciembre de 2019

El Prof. Mario Olmedo reconoce la labor educativa de José Yorg


El destacado Profesor Mario Olmedo, catedrático y Doctor en educación, en un diálogo con este medio respecto a la educación innovadora y alternativas  que coadyuvan a mejorar el rendimiento escolar , destacó, entre otros conceptos, que “la cooperativa con valor educativo es muy bueno”


Prof. Olmedo valora la "cooperativa con valor educativo"
“Según veo,-prosiguió- hay que apoyar a Yorg por su entrega a la causa cooperativa con valor educativo. Si esto es así, mi solidaridad y apoyo a Yorg y al grupo de la causa Educación Cooperativa en Formosa y la Región”

Prosiguió Olmedo en su apreciación exponiendo que “es firme y permanente la acción educadora que despliega Yorg y su equipo, los conozco personal y profesionalmente, y me constan la pasión y constancia de años por la causa, y esto está más allá de las observaciones y reparos que pueden merecer las gestiones practicadas”.

Valorar la diversidad

El Magíster en Educación Olmedo, quien se desempeñó como Convencional Constituyente en 1994 por la Provincia de Formosa, en ese sentido valoró el consenso  y “los grandes pasos que se están dando para lograr el reconocimiento de la diversidad”

Rememoró que “la Constitución de 1994 incorporó la diversidad cultural, el reconocimiento de que en la Argentina existe “un crisol de razas” y que los diferentes sectores “tienen la potestad de su cultura” en ello se debe entender y valorar a la cooperación en el aula” concluyó Olmedo.


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Enfoques cooperativos; Hoy: Cerrar las grietas o profundizarlas, he aquí el dilema actual.

Por José Yorg, el cooperario.



“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”. Adam Smith



“En mi calidad de empleador y director  hice todo lo que pude para aliviar los males de mis empleados; y sin embargo, a pesar de todo lo que hice, con nuestro sistema totalmente irracional de creación de riqueza, de formación del carácter y de organización de todas las actividades humanas, sólo pude aliviar un poco la miseria de su estado.” Robert Owen. Por tal cuestión, pensó e impulsó con vigor necesario la Cooperación.








Al tiempo en que las nuevas autoridades políticas asumen el gobierno de la República Argentina, nosotros redactamos este modesto artículo con miras a repasar algunas consideraciones o categorías políticas ya señaladas con anterioridad.

Esas categorías políticas son: a) El peronismo ahora está obligado a ser mejor. b) El objetivo estratégico del triunfo electoral peronista ha de ser desmantelar el Estado neoliberal. c) Cooperativismo y peronismo, el reencuentro crucial.

En estas categorías políticas y mejor aún, en su efectivas y pronta ejecuciones, para nosotros, radica la construcción de una nueva y vigorosa Argentina. De otro modo, será una nueva decepción, tal como lo expresamos en cada uno de ellos y publicados y que sugerimos remitirse a los Enfoques cooperativos que abordó cada una de esas categorías.

Ahora, sobre la base de esos tres Enfoques cooperativos, pretendemos avanzar sobre lo que indubitablemente se  enfrenta la situación argentina, según se proceda, cerrar las grietas o profundizarlas, he aquí el dilema, según nuestro análisis coyuntural.

Partimos de que, en efecto, estos son momentos difíciles de nuestro país, y en consecuencia, es imprescindible que la dirigencia política reflexione y comprenda a cabalidad tal dilema que señalamos con mucho respeto y consideración.

A todas luces, las medidas inteligentes y adecuadas a las que inmediatamente deben recurrirse es  buscar y encontrar consensos amplios, plurales y generosos,  que nos acerquen a la unidad y alejen las grietas. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que es de vital importancia porque ello nos encaminará a un mejor y pronto futuro.

Dicho lo anterior, estamos en condiciones de reiterar que el movimiento cooperativo está en pleno convencimiento que su aporte es sustantivo, en especial el movimiento cooperativo educativo. Este es el punto de vista de quienes constituimos TECNICOOP.

Cuando decidimos la creación y fundación de nuestra entidad en el año de 1992, plena etapa neoliberal, en Formosa, provincia del mismo nombre en Argentina, observamos que existía un abandono de los valores y principios cooperativos y ausencia de líderes, estudios e investigaciones pedagógicas, y entonces procedimos a encarar una formidable promoción cooperativa.

Formosa

Nuestra actitud cooperativa, tan arraigada en nuestras mentes y corazones, sin embargo, desencadenan incomprensiones agresivas en algunos pocos detractores que tienen un poder de influencia grande, sin dejar de mencionar los temores subjetivos albergados en esas personas, son manifestaciones de la grieta y el desafío es superarlo con inteligencia y con la mayor de las virtudes, humildad, virtud moral, opuesta a la soberbia.

En dialogo reciente de algunos medios de comunicación social con el presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello, requirieron su apreciación  y  expectativa  generada a partir  del nuevo gobierno nacional a lo que respondió que “en línea general, estamos muy conformes, naturalmente destacamos dos personalidades que conocemos y valoramos que son el Ing. Luis Basterra y la Prof. Adriana Puiggrós”.

Centrándonos-continuó Arguello- en la figura de la Prof. Puiggrós, con quien mantuvimos encuentros de diálogos sobre educación y política, conoce que TECNICOOP encarna lo más noble del peronismo: Su historia pedagógica cooperativa escolar a nivel nacional y de Formosa”.

También señaló Arguello que “en el año 2014 entrevisté a la hoy flamante Viceministra de educación nacional ocasión en que nos alentó a seguir con la educación cooperativa escolar, resaltando el enorme legado que tiene en Argentina e inscrito en el 2° Plan Quinquenal de Perón, por lo tanto, hoy estamos expectantes de un vigoroso  Plan nacional educativo cooperativo escolar”.

Los valores y principios cooperativos que ha abrazado TECNICOOP, allá en el año de 1992, francamente, son irrenunciables.

La construcción de una nueva nación, libre, soberana y con justicia social, lo sabemos todos/as, tiene en la educación su base más firme y concreta. En ese entendimiento, el “Plan nacional educativo cooperativo escolar” nos encontrará con enorme entusiasmo para encarar esa labor.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2019

Arguello: “TECNICOOP encarna lo más noble del peronismo: Su historia pedagógica cooperativa escolar”.


En dialogo con el presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello sobre la expectativa que genera el nuevo gobierno nacional a la entidad que conduce, dijo que “en linea general estamos muy conformes, naturalmente destacamos dos personalidades que conocemos y valoramos que son el Ing. Luis Basterra y la Prof. Adriana Puiggrós”.


“Centrándonos-continuó Arguello- en la figura de la Prof. Puiggrós, con quien mantuvimos encuentros de diálogos sobre educación y política, conoce que TECNICOOP encarna lo más noble del peronismo: Su historia pedagógica cooperativa escolar a nivel nacional y de Formosa”.

Señaló Arguello que “en el año 2014 entrevisté a la hoy flamante Viceministra de educación nacional ocasión en que nos alentó a seguir con la educación cooperativa escolar, resaltando el enorme legado que tiene en Argentina e inscrito en el 2° Plan Quinquenal de Perón, por lo tanto, hoy estamos expectantes de un vigoroso  plan nacional educativo cooperativo escolar”

ORGANIZACIÓN DE COOPERATIVAS ESCOLARES

“Consignamos-fijó Arguello- textualmente aquel Expediente N° 56.991/54. Buenos Aires, 1/7/54, por entender la importancia histórica de la que hablamos:VISTO: El material  presentado por los Directores Generales de Enseñanza y de Administración y atento a la necesidad de hacer llegar a los  establecimientos de enseñanza normas precisas sobre la organización de las cooperativas escolares” .

“El Ministro de Educación RESUELVE : Aprobar los originales para  el folleto que se denominará :"Organización de Cooperativas Escolares" presentados por los Directores Generales de Enseñanza y de Administración en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución  del 28 de enero de 1954 (Expediente N° 22.562/ 1954) Armando Méndez San Martín, Ministro de Educación de la Nación”, concluyó.



martes, 3 de diciembre de 2019

Arguello y Yorg: “El peronismo ahora está obligado a ser mejor”


A pocos días de asumir a nivel nacional un gobierno de signo peronista, referentes del cooperativismo-peronista Lic. Roque Arguello y Lic. José Yorg refirieron que “el peronismo ahora está obligado a ser mejor porque los errores cometidos hicieron que se tuviera el disloque de creer en un gobierno neoliberal”.

José Yorg y Roque Arguello planifican el rol del cooperativismo
“En verdad- reiteró Arguello- el pueblo pagó muy caro esta aventura neoliberal que desmanteló todo lo bueno que construyeron Nestor y Cristina con aciertos y errores que todos los sabemos de sobra,habrá que enmendar con nuevos y mejores políticas públicas como también con comportamientos solidarios de los funcionarios y políticos”.

Por su parte Yorg afirmó que “la tarea ahora se llama reconstrucción de la producción y del tejido social y para ayudar a lograr ser mejor gobierno peronista está el formidable y noble cooperativismo en todas sus expresiones,en especial en su pedagogía escolar y universitaria”.

Congreso nacional

“Nosotros-comentó Arguello-retomamos vínculos con compañeros de Buenos Aires que en el pasado reciente organizaron a nivel nacional el Peronismo-Cooperativo desde la Secretaría de Acción Social del Consejo Nacional del Partido Justicialista del cual fuimos parte, buscando desarrollar un fuerte espacio de la Economía social”.

Prosiguió Arguello expresando que “seguramente el próximo paso será,  una vez asumido el nuevo gobierno, ir pensando armar un Congreso Nacional cuyo punto central ha de ser el de re-estructurar la definitiva organización nacional de este movimiento peronista-cooperativo”, cerró.


domingo, 1 de diciembre de 2019

Docentes investigadores comparten algunas experiencias y desafíos.


Los docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg consideraron pertinente compartir públicamente “algunas consideraciones, experiencias y desafíos que transitan en razón al desempeño profesional que les encomendó el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa en cuanto a realizar  trabajos pedagógicos y didácticos vinculados a la educación formal, entre otros”.

“El individualismo alcanza en los educandos categoría perturbadora que conlleva indisciplina y desatención.”


Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg y sus aportes.
“Valoramos-señaló Ramírez Zarza- el marco fijado por el área educativa provincial porque evidencia luz verde a la pluralidad de miradas y enfoques, entonces,  nuestro trabajo se convierte en un espacio de reflexión, análisis e investigación, cuya producción de saberes lo hemos elevado para su consideración”.

Por su lado Yorg comentó que “teniendo en cuenta uno de los hallazgos encontrados en el aula y que nos sirve como marco interpretativo, es el individualismo, que alcanza en los educandos categoría perturbadora y que conlleva indisciplina y desatención. Nosotros proponemos para superar esos casos el método de Aprender con Otros-ACO”.

Llevar adelante experimentos.

 “A partir del aporte teórico que hacemos-fijaron- derivados de estudios y reflexiones, de los avances de la investigación, de la revisión y análisis de experiencias socio-educativas y cooperativas, queda el desafío  experimental en terreno que permitan comprobaciones válidas para pensar en su implementación o replicaciones en determinados contextos”.

Ambos docentes se mostraron convencidos de que “llevar adelante una serie de experimentos educativos bajo el método de Aprender con Otros-ACO- en el marco de proyectos y programas socio-educativos, contribuirán a la igualdad y la inclusión social”, concluyeron.