miércoles, 25 de diciembre de 2019

Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional. (1)


Por José Yorg


Considero pertinente dar a conocer el  contenido del correo recibido desde el Equipo de Comunicación del Ministerio de Educación de la Nación en que me expresan que “Tus aportes son muy valiosos y los consideraremos para las iniciativas que vamos a implementar”.

Es una gran y positiva recepción de la iniciativa planteada al Sr. Ministro Trotta en cuanto a la necesidad de encarar un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional a efectos de delinear contenidos, métodos y objetivos que delineen una estructura técnica-pedagógica para el Plan nacional de educación cooperativa propuesto por las entidades cooperativas confederadas.

Le expresé al funcionario nacional que “Desde TECNICOOP le deseamos éxito en su gestión...Y queremos apoyar y para ello aportaremos documentos pedagógicos y didácticos que facilitarán la comprensión de las bondades políticas socio-educativas del cooperativismo. Y otros elementos que consideramos pertinentes y relevantes".

Pacto Educativo Nacional

Es también interesante  resaltar  el párrafo de la misiva recibida desde Nación: “Como dijo el presidente celebraremos un Pacto Educativo Nacional, con todos los actores de la comunidad educativa y de la sociedad. Es muy importante la participación de todas y todos  para hacer de nuestra educación una verdadera transformadora de la sociedad”.

Está claro que, en función a ese Pacto Educativo Nacional resulta pertinente el Congreso pedagógico cooperativo escolar-universitario, entendiendo que es una convocatoria para debatir y aportar saberes socialmente significativos.

El Congreso reunirá todas las conclusiones, las debatirá y las aprobará para elevarla como sugerencia, asesoramiento y que facilite al Ministerio en su ejecución efectiva.


Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional. (2)


Por Dr. Mario Saúl Schujman*


Quiero sumar mi adhesión a la propuesta de José Yorg de realizar un “Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar Universitario Nacional”, y quiero fundamentar esa adhesión:

En primer lugar es necesario trabajar y poner de relieve la necesidad de introducir en la currícula docente el art. 90 de la ley de educación.

Pero en los aspectos puramente pedagógicos, es necesario conmover la resilencia pedagógica del sistema educativo, que no se ha hecho cargo aún de las bases pedagógicas que planteara ese gigante de la educación popular latinoamericana que fue Paulo Freire.

Se le hacen muchos homenajes, pero las bases pedagógicas que fueron reafirmadas por Boaventura Da Souza Santos de la “ecología de saberes”, y que nos obliga a entender el proceso educativo como un intercambio entre el educador y el educando, que comparten saberes. Es el único camino para que los niños, y los jóvenes aprehendan de su propia creación participativa del conocimiento.

La pedagogía cooperativa que reclama participación en el proceso educativo de educadores – educandos,  reclama símbolos y estrategias, a tono con la hegemonía del capital y de los avances tecnológicos. Si los mecanismos de dominación y de creación de lógica, sentido común e incluso de pensamiento son distintos, no puede la educación, competir con recursos pedagógicos aherrojados.

Creo que es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento.

Son muchísimas más las razones que reclaman un amplio y generoso debate nacional, y la propuesta de Yorg abre las puertas para ello.  

Fraternalmente.



*Abogado especialista en derecho cooperativo. *Codirector de la Maestría en entidades de la economía social de la Universidad Nacional de Rosario-UNR-Sta. Fe.(Arg)




No hay comentarios:

Publicar un comentario