El modelo educativo tradicional nacido en la
revolución industrial está agotado.
Para el educador social, José
Yorg “la escuela tradicional nacida en la revolución industrial está agotada en
su propósito socio-político-educativo, y por tanto, se ha vuelto un lastre para
responder a las demandas del siglo XXI”.
“Es muy destacable-prosiguió
Yorg-los formidables esfuerzos que hacen los docentes de todos los niveles y
modalidades, los pedagogos, las autoridades, los padres, y los cambios que se
han realizado para preservar cierto nivel educativo de calidad e inclusión, pero
el éxito aparece esquivo”
Apuntó el especialista algunos aspectos
negativos, tales como “métodos de enseñanza individualistas que desalientan aprender,
docentes y directivos atados a una rutina burocrática y padres apremiados, son una fórmula que expone la crisis que reclama
transformación cooperativa”.
La escuela que da respuesta.
¿Cómo es esa escuela que nos dará respuestas
como civilización del siglo XXI? Interrogó Yorg y respondió que “claro que es muy
difícil describir esa escuela, pero podemos señalar algunos rasgos
significativos y distintivos que, paradójicamente, estuvieron en el pasado
reciente: La escuela de la señorita Olga Cossettini”.
Precisamente, la periodista de Capital
federal de la revista Periodismo Por Venir-PPV- Beatriz Chisleanschi, en una entrevista realizada al Lic. Roque Arguello,
que tituló “Hacia una pedagogía cooperativa”, rememoró
que “Los principios que la pedagoga rosarina, Olga Cossettini, en los años 1930
pensó (e implementó en su modelo pedagógico) como columna vertebral del sistema
educativo, aún están pendientes de implementarse: “aprender a través de una
vida activa de cooperación, de ayuda
mutua, de compañerismo y auto-responsabilidad”.
Podemos entonces, recurrir a esta valiosa
experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, que muchas veces hemos
recreado con la Prof. Ana María Ramírez Zarza con éxito, para restaurar la
escuela que nos merecemos, una escuela que tenga por método de enseñanza y
aprendizaje lo cooperativo”, concluyó Yorg.
----------------------------------------------------------------------------------------
*Algunos datos sobre Olga Cossettini (1898-1987)
En 1986 recibió un
reconocimiento de la Fundación Konex, como una de las más importantes maestras/docentes
de la Argentina.
El CONICET es el custodio del
archivo Cossettini, donde mantiene el reservorio de todo el documental de las
hermanas.
2018 - Un proyecto del
Diputado Antonio Bonfatti, es aprobado. El mismo dispone la expropiación de la
casa donde vivieron Olga y Leticia Cossettini y donde llevaron a cabo su mayor
labor educativa. En dicho lugar funcionará un laboratorio pedagógico y museo
interactivo.
1940 - La Fundación Guggenheim
de Estados Unidos le otorgó a Olga una beca y en 1946 participó en
representación de Argentina, del Congreso Americano de Maestros realizado en
México. También integró como secretaria la Junta Ejecutiva de la Comisión de Homenaje
a la Ley 1420.