viernes, 28 de febrero de 2020

Para José Yorg, “La escuela tradicional está agotada”


El modelo educativo tradicional nacido en la revolución industrial está agotado.

Para el educador social, José Yorg “la escuela tradicional nacida en la revolución industrial está agotada en su propósito socio-político-educativo, y por tanto, se ha vuelto un lastre para responder a las demandas del siglo XXI”.

“Es muy destacable-prosiguió Yorg-los formidables esfuerzos que hacen los docentes de todos los niveles y modalidades, los pedagogos, las autoridades, los padres, y los cambios que se han realizado para preservar cierto nivel educativo de calidad e inclusión, pero el éxito aparece esquivo”

Apuntó el especialista algunos aspectos negativos, tales como “métodos de enseñanza individualistas que desalientan aprender, docentes y directivos atados a una rutina burocrática  y padres apremiados, son una fórmula  que expone la crisis que reclama transformación cooperativa”.

La escuela que da respuesta.

¿Cómo es esa escuela que nos dará respuestas como civilización del siglo XXI? Interrogó Yorg y respondió que “claro que es muy difícil describir esa escuela, pero podemos señalar algunos rasgos significativos y distintivos que, paradójicamente, estuvieron en el pasado reciente: La escuela de la señorita Olga Cossettini”.

Precisamente, la periodista de Capital federal de la revista Periodismo Por Venir-PPV- Beatriz Chisleanschi, en una entrevista realizada al Lic. Roque Arguello, que tituló   “Hacia una pedagogía cooperativa”, rememoró que “Los principios que la pedagoga rosarina, Olga Cossettini, en los años 1930 pensó (e implementó en su modelo pedagógico) como columna vertebral del sistema educativo, aún están pendientes de implementarse: “aprender a través de una vida activa de cooperación,  de ayuda mutua, de compañerismo y auto-responsabilidad”.

Podemos entonces, recurrir a esta valiosa experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, que muchas veces hemos recreado con la Prof. Ana María Ramírez Zarza con éxito, para restaurar la escuela que nos merecemos, una escuela que tenga por método de enseñanza y aprendizaje lo cooperativo”, concluyó Yorg.

----------------------------------------------------------------------------------------
*Algunos datos sobre Olga Cossettini  (1898-1987)

En 1986 recibió un reconocimiento de la Fundación Konex, como una de las más importantes maestras/docentes de la Argentina.
El CONICET es el custodio del archivo Cossettini, donde mantiene el reservorio de todo el documental de las hermanas.
2018 - Un proyecto del Diputado Antonio Bonfatti, es aprobado. El mismo dispone la expropiación de la casa donde vivieron Olga y Leticia Cossettini y donde llevaron a cabo su mayor labor educativa. En dicho lugar funcionará un laboratorio pedagógico y museo interactivo.
1940 - La Fundación Guggenheim de Estados Unidos le otorgó a Olga una beca y en 1946 participó en representación de Argentina, del Congreso Americano de Maestros realizado en México. También integró como secretaria la Junta Ejecutiva de la Comisión de Homenaje a la Ley 1420.

miércoles, 26 de febrero de 2020

La Dra. Estrella Asquineyer, destacada figura del ámbito cooperativo y mutual resalta la importancia del Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario.


La Dra. Estrella Asquineyer, Directora del medio periodístico especializado en mutuales y cooperativas del Portal www.socialysolidaria.com y Co-fundadora de los periódicos Mundo Cooperativo y de Mundo Mutual, autora de “Los Valores que me guían”, compuso la letra del Himno Argentino de la Cooperación, realizó una convocatoria por medio de un video a sumarse al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional.
 
Dra. Estrella Asquineyer
Sobre el particular informó el Lic. Roque Arguello, presidente de TECNICOOP, expresando que “es de suma importancia y trascendencia que la Dra. Asquineyer haya realizado este video porque su figura y su trayectoria sobresalen y son de enorme importancia en la difusión de este anhelado Congreso Pedagógico”.

“Recordemos-dijo Arguello-que desde TECNICOOP presentamos mediante nota formal al Ministerio de Educación nacional que ese órgano organice y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional y que dicha iniciativa va sumando adhesiones muy importantes a nivel nacional e internacional”.

Ciclo lectivo 2020

Se refirió también Arguello sobre el anuncio que desde la Cartera educativa provincial se realizó sobre la presencia del Ministro de Educación nacional Dr. Nicolás Trotta, diciendo que “sin dudas en un gesto muy significativo  que mucho valoramos que el Ministro se haga presente para el inicio del Ciclo Lectivo 2020 en Formosa”.

“Todo se conjuga como auspicioso para construir una educación inclusiva, solidaria y cooperativa, por ello, nosotros desde TECNICOOP redoblamos nuestro esfuerzo y dedicación educadora que concita apoyo como lo hace la Dra. Estrella Asquineyer”, concluyó Arguello, visiblemente contento.





domingo, 23 de febrero de 2020

Roque Arguello reflexionó en el advenimiento del aniversario 69° de creación de la Escuela Superior Peronista (ESP).


 Y también sobre la necesidad de recrear las Unidades Básicas Peronistas.

“El 1° de marzo de 1951 fue inaugurada la Escuela Superior Peronista (ESP), una institución político-partidaria, que tuvo como misión  la formación de cuadros políticos, dirigentes, cuya tarea consistió en inculcar  en los distintos ámbitos de la sociedad  la Doctrina Peronista”, esta fecha fundamental de una Escuela nos hace reflexionar y compartir nuestras iniciativas”, fijó Roque Arguello.

Roque Arguello homenajea a
la Escuela Superior Peronista
El dirigente cooperativo conectó así sus primeros pasos como militante de base barrial y universitario del peronismo formoseño en la década de los años de 1980 y dijo que “extraño la otra institución tan positiva como la Escuela Superior,  las Unidades Básicas que, a diferencia de algunos que las toman como organismo pasado de moda del peronismo, por el contrario, lo valoro y brego por recrearlas”.

“Sostengo-alegó Arguello- que a partir de los muchos recuerdos y relatos de compañeros, las Unidades Básicas fueron muy importantes desde todo punto de vista, en la formación  y capacitación política sólida, en la cotidianidad se extendía la solidaridad al barrio, a la escuela, a todos”.   

Afirmó el referente cooperativo que “las Unidades eran también un lugar acogedor donde se dialogaba amigablemente y fructificaba el compañerismo alrededor de un buen mate o tereré que en la cocina  abierta nos invitaba generosamente”.

Subsecretaria de cooperativismo-peronista.

“Políticamente-rememoró- ese ámbito barrial, fue una escuela de formación intensa, pues siempre alguien enseñaba distintos saberes y experiencias, se transmitían historias, anécdotas y muchos consejos que los antiguos militantes nos trasmitían con tanta generosidad y así aprendimos a ser peronistas” 

 “Por ello, desde nuestro lugar, conquistado con esfuerzo y generosidad, propulsamos, respetuosamente,  que las máximas autoridades del peronismo contemplen la restauración de la Unidades Básicas y además la creación de la Subsecretaria de cooperativismo-peronista”, concluyó Arguello.

viernes, 21 de febrero de 2020

Docentes cooperativos investigadores expresaron sus reflexiones sobre “educación y trabajo cooperativo”.


Docentes cooperativos investigadores, cuyas actividades tienen que ver con la investigación y elaboración de trabajos pedagógicos encomendados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, difundieron recientemente sus reflexiones  pedagógicas sobre la educación para el trabajo cooperativo, alegando que “si observáramos detenidamente sobre las investigaciones académicas y formulaciones sobre educación y trabajo cooperativo, comprobamos que estamos en déficit”

Ramírez Zarza y  Yorg, Docentes cooperativos investigadores.
 “Desde Nación-dijo José Yorg- se insiste favorablemente sobre las cooperativas en su rol de lucha contra el hambre y desempleo, cuestión que nos alegra, sin embargo, señalamos que es imprescindible dotar de arsenal educativo y formativo sistemático para tener posibilidades de éxito empresarial”.

Ana María Ramírez Zarza develó que “Una de las fuentes de indagación sobre esta necesidad educativa la encontramos en la formidable experiencias de las “fabricas recuperadas” que resaltan que unos de los mayores obstáculos que enfrentan es lo educativo, en realidad la re-educación porque implica un cambio de hábitos y puntos de vista diferentes para gestionar empresarialmente las organizaciones cooperativas”.

Inserción laboral y empresaria.

“Entonces,-prosiguió Ramírez Zarza- intentamos dar cuanto menos algunas líneas de orientación pedagógicas que den respuestas a estos problemas que son realmente muchos, y sin dudas, la educación formal debe abocarse a organizar esos saberes o contenidos específicos unificando la dupla educación-trabajo cooperativo, a partir de un organismo creado en ámbitos del ministerio de educación nacional”.

Especificó la investigadora que “Vincular, pedagógicamente la educación con el trabajo, implica, entre muchos, incentivar en los educandos sus cualidades e iniciativas transformadoras, de sus propias vidas en vinculación con la sociedad, pues se trata de romper el individualismo que bloquea los corazones y el entendimiento social”.

“Creemos que la educación debe transitar el camino de ir más allá de proclamar carreras secundarias y terciarias con “rápida salida laboral”, para lo cual es imprescindible dotar a esas instituciones de métodos teórico-prácticos de educación empresarial cooperativa que implica-entre otros-proveerlos de saberes de gestión y administración, economía política y política económica que los ayuden a comprender el nuevo orden mundial del trabajo y de la educación”, refirió a modo de cierre José Yorg.





miércoles, 19 de febrero de 2020

La CTA-Autónoma-Formosa considera pertinente Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario.


En diálogo con Roque Arguello de TECNICOOP, el secretario General de la Central formoseña Gerardo Delgado considera pertinente  “el pedido realizado ante el Ministerio de Educación nacional en cuanto a que ese organismo organice y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional toda vez nos pronunciamos por el respeto a una Educación Pública, Popular y Cooperativa”.

Gerardo Delgado de la CTA, y Roque Arguello de TECNICOOP
“Para nosotros-fijó Arguello-el Congreso debe ser amplio y generoso en cuanto a las diversas corrientes pedagógicas y máxime debe captar el pensamiento y anhelo del sector del trabajo”.

Por su parte, Delgado delineó ejes y principios que guían el criterio de la Central  que representa, tales como el respeto irrestricto al derecho a la educación pública, Libertad y respeto hacia una pedagogía emancipadora en las aulas, Nos pronunciamos por el respeto a una Educación Pública, Popular y Cooperativa”.

La visión educativa de la CTA-Formosa.

Delgado ahondó es la visión educativa de la CTA-Formosa, exponiendo que “nuestra Central desarrolla acciones y  luchas reivindicativas salarial y de espacios de labor dignas de los educadores, y en ese trayecto encuentra que la educación cooperativa escolar de nuestros hijos/as y el pueblo en general, constituye una alternativa pedagógica muy significativa”.

"Por otra, claramente estamos ante un proceso político socio-económico que trata de separarse  del neoliberalismo que despojó al pueblo trabajador y productivo de una educación de calidad, y por ello, anteponemos la solidaridad y el compañerismo que nos propone la educación cooperativa escolar que, política y formalmente comenzó en el Segundo Plan Quinquenal de Perón con la creación de la Comisión de Cooperativas Escolares en la primaria y secundaria de todo el país que a nuestro entender se debe restablecer ese proyecto educativo cooperativo escolar” concluyó Delgado.

lunes, 17 de febrero de 2020

Desafíos de docentes cooperativos ante el comienzo del ciclo escolar 2020


Los docentes  cooperativos  Ana María Ramírez Zarza y José Yorg procedieron a presentarse formalmente este lunes 17 del corriente mes ante los directivos de la Escuela N°532 “Dr. René Favaloro, “a fin de cumplimentar con las directivas emanadas de la Resolución N° 6641/20 del Ministerio de Educación que nos comisionan a realizar tareas pedagógicas”, comentaron.

Docentes cooperativos: Ana María Ramírez Zarza  y  José Yorg
“Encontramos- dijo Yorg-como todos los años a nuestros colegas y directivos en buen ánimo y dispuestos a encarar un nuevo ciclo escolar que significa abrir un proceso de expectativas y desafíos en pos de una educación en proceso de calidad e incluyente”

Por su parte Ramírez Zarza aseguró que “también nuestra tarea pedagógica e investigativa se adhiere a esa expectativa y desafío de los colegas con quienes compartimos nuestras experiencias académicas, y sobre todo priorizando la dimensión pedagógica en la gestión escolar”.

Indagación pedagógica.

Yorg rememoró que “en el año 1996 se nos convocó desde el Área educativa para estructurar la educación cooperativa escolar de Formosa, dejando el aula escolar , pues se nos asignó oficialmente roles y funciones de mayor responsabilidad y jerarquía en un espacio pedagógico indagar y elaborar aspectos formidables de la educación con visión humana”.

“Otra línea de nuestras  indagaciones pedagógicas y de gestión institucional va acompañada del propósito de aportar  con reflexiones dirigidas a los equipos directivos  acerca del mejoramiento de las prácticas de la gestión institucional que en ellas se desarrollan y que pueden ser revisadas esos procesos para mejorarlas”, concluyó Ramírez Zarza.







jueves, 13 de febrero de 2020

ATE-Formosa emitió un manifiesto de apoyo al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario


La Comisión Directiva de ATE-Formosa en su conjunto en una reunión trató varios puntos del orden del día, entre ellos, en lo referente a manifestar que "veríamos con agrado que el Ministerio de educación de la Nación organice  y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional por sentirnos partes de este proyecto educativo cooperativo como herramienta de liberación nacional y popular".


Arguello recibe el pronunciamiento
entregado por Vázquez
Tras labrar el documento respectivo a la declaración de ATE-Formosa, su titular Néstor Vázquez hizo entrega del mismo al Lic. Roque Arguello, presidente de TECNICOOP y que además es miembro titular de la Comisión Revisora de Cuenta del gremio de estatales formoseño.

“Recordemos-dijo Arguello-que en forma personal presenté la respetuosa nota de solicitud ante el Ministerio de Educación de la Nación y luego mantuve una importante entrevista con una funcionaria del área”.

Importancia del manifiesto.

Consultado sobre la expresión gremial a los dirigentes, ambos coincidieron en señalar que “el propio Presidente de la Nación en su discurso de asunción  afirmó que “celebramos un pacto educativo nacional, con todos los actores de la comunidad educativa y de la sociedad, es muy importante la participación de todas y todos para hacer de nuestra educación una verdadera transformadora de la sociedad”.

Vázquez ratificó que “como trabajadores nos sentirnos partes de este proyecto educativo cooperativo escolar y universitario pues lo consideramos como una valiosa  herramienta de liberación nacional y popular, en función a ello ponemos en valor e importancia nuestro manifiesto”, concluyeron.


lunes, 10 de febrero de 2020

Yorg comentó sobre la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto-España.


El Prof. Lic. José Yorg comentó que “en mi calidad de asociado de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo-AIDC-, recibí la grata información de que esta asociación fue notificada que el Consejo de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid  le otorgó los IX Premios a la docencia e investigación en materia de organizaciones de participación”.


“Dado que la misiva de notificación-fijó Yorg- señala que hace extensivo el premio a todos los asociados de la AID y agradece la dedicación y colaboración en un trabajo humilde y callado de tantos años, nos sentimos incluidos  y en función a ello compartimos esta novedad con el periodismo”.

Aludió Yorg que “la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid reconoce y valora a la mejor trayectoria docente y de investigación de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo por su dilatada trayectoria docente e investigadora en el ámbito del derecho cooperativo, con una gran vocación internacional, en especial con Latinoamérica”.

Trabajos académicos

“Para ilustrar mejor-dijo Yorg- esta relación institucional que nos honra a la Prof. Cra Ana María Ramírez Zarza y a mi persona con la AIDC., recordemos que el año pasado publicaron nuestro trabajo académico titulado “Interrelación entre el derecho laboral, derecho de incidencia colectiva y el derecho cooperativo. Estudio de caso”.

Agregó también el educador formoseño que “hemos enviado dos trabajos académicos más que están siendo evaluados para su posible publicación, tanto en el libro de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, como en la Revista de Estudios Cooperativos del Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Derecho, Universidad de Deusto-España”, cerró Yorg, visiblemente contento.





domingo, 9 de febrero de 2020

Expresaron anhelo de que se constituya organismo nacional de educación cooperativa escolar.


El educador social José Yorg expresó recientemente que “sería bueno y es nuestro anhelo  la creación de un organismo nacional que tenga por misión promover, orientar  y asistir técnica-pedagógicamente a la educación cooperativa escolar  y juvenil, puesto que estamos en  un vacío institucional contradictorio”.


“En efecto-continuó Yorg-existen normativas nacionales y provinciales, incluso de apoyo económico-financiero específico y genuino para garantizar el efectivo cumplimiento del servicio educativo cooperativo escolar, pero institucionalmente se está huérfano de un ente dentro del Ministerio de Educación nacional”.

Señaló el educador que “históricamente contamos con un formidable antecedente institucional contemplado en el Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Perón que estableció la constitución de una “Comisión de Cooperativas Escolares” en el año de 1954 desde el Ministerio de Educación de la Nación y que pudiera ser inspiradora como ejemplo”.

Antecedentes provinciales

“Desde hace muchos años-comentó Yorg-muchas provincias crearon sus propios órganos de educación cooperativa escolar, cuyas experiencias institucionales son dignas de tener en cuenta por la especialización y perfeccionamiento alcanzados como las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Misiones y muchas más”.

En referencia a Formosa, Yorg resaltó que “nuestra Provincia tiene una rica y formidable historia institucional de la enseñanza del cooperativismo escolar que sobresale en su aporte, dado que es pionera en cuanto a elaboración de los Diseños Curriculares de educación cooperativa escolar”, concluyó Yorg.






jueves, 6 de febrero de 2020

Nuestras escuelas, hoy.


Por Ana María Ramírez Zarza.




“El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad”. Johann Wolfgang Goethe.


Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”. Khalil Gibran)


“El arcoíris, que sobresale en el cielo después de cada tormenta, es el símbolo del cooperativismo”.





Vivimos  en un mundo signado por tensiones y conflictos, ya lo sabemos. ¿Es utópico pensar en la paz y la armonía? La utopía es el horizonte que nos convida a buscar la armonía cooperativa.

Hoy, nuestras escuelas y nuestras aulas son receptoras de esas tensiones y conflictos, alterando la gramática escolar, sin embargo, la voluntad y estímulos humanos hacen sortear esas adversidades.

Existe, pues, una situación abiertamente injusta, asimétrica, que como docentes cooperativos nos interpela duramente,  nos interrogamos  ¿Qué hacer?

Puesto que el saber pedagógico actual neoliberal está seriamente cuestionado por su incapacidad para dar respuestas a las problemáticas socioeducativas que se nos plantean en el día a día  de la trayectoria escolar, los padres y las madres nos demandan respuestas, y la gestión de nuestras escuelas  requieren asumir nuevos retos, por ello, es sin cuestionamiento alguno, asunto de la agenda pública.

Mas, no se trata tan sólo de interpelarnos, se trata de recepcionar y asumir tal desfasaje social  e intentar darles respuestas.

Enseñar y aprender Cooperativismo

¿Por qué enseñar? ¿Por qué aprender?  Traemos a colación una de las recordadas antinomias pedagógicas ¿La educación lo puede todo o por el contrario no lo puede? Son cuestiones de fondo sobre los cuales debemos debatir en un espacio  de exposición de ideas y propuestas  los decisores políticos, gremios, sindicatos, académicos, instituciones educativas, autoridades pedagógicas.

No traemos en esta oportunidad a colación el andamiaje legal, financiero, histórico y Pedagógico - didáctico, que sustentan  a la Educación Cooperativa Escolar y Universitaria, pues ellas están suficientemente acreditadas,   cabe darles efectivo cumplimiento.

La Unión hace la fuerza

La propuesta del Maestro Cooperario José Yorg,  de realizar el Congreso Pedagógico  Cooperativo Escolar-Universitario Argentino planteado al Ministro de Educación nacional Dr. Nicolás Trotta funda sus razones en que es el campo pedagógico propicio para que todos los sectores  que tienen por deber y mandato la educación y formación de la ciudadanía, se adhieran y así  en la unidad tendremos la fuerza moral para presentar propuestas innovadoras y transformadoras, en verdad, darnos una oportunidad de mejoría educativa, analizar y debatir la propuesta para Nuestras Escuelas, como herramienta estratégica cooperaria, para una educación que dé respuestas a las demandas socioeducativas.

Podemos condensar lo dicho hasta aquí parafraseando: “El que quiere oír, que oiga, el que quiere ver que vea, y el que quiere hacer, el que quiere sumarse, adelante”, ahí nos encontrará dispuestos a dar , una vez más, nuestros saberes en bien de nuestros educandos. El reto esta lanzado.




miércoles, 5 de febrero de 2020

La revista digital “Periodismo Por Venir” de Ciudad de Buenos Aires publicó una entrevista a Roque Arguello de TECNICOOP

El colectivo de comunicadores  conformado como una cooperativa de Trabajo de Comunicación: Cooperativa Periodismo Por Venir. Revista PPV de Ciudad de Buenos Aires dedicó una extensa entrevista al presidente de TECNICOOP Lic. Roque Arguello, que dado la amplia cobertura del medio a nivel país “es un hecho relevante porque consolida la presencia de nuestra entidad”, calificó Raúl Rodríguez, vocero de la entidad.


Lic. Roque Arguello en Buenos Aires
Comentó Rodríguez que “el medio digital con formato de revista realiza  también coberturas periodísticas diarias tanto gráficas como audiovisuales que promueve la articulación con distintos actores comunicacionales y culturales para poder ampliar las voces”.

La entrevista la realizó Beatriz Chisleanschi quien tituló a la nota “Hacia una Pedagogía Cooperativa” y fundamentalmente giró en el eje educativo dado que “Arguello pasó por Buenos Aires en la intención de presentar, en distintas instancias, la propuesta de TECNICOOP de realizar un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario “para que empecemos a debatir estos temas, que el ministerio público tome para sí el tema cooperativo y sea una avanzada ante el mundo”.

Imágenes de la nota.

“La entrevista está ampliamente adornada con imágenes (5) que dan cuenta, entre otros, de las reuniones que mantuvo Arguello con funcionarios nacionales lo que brinda un realce llamativo y excelente nota”, fijó Rodríguez.

La nota concluye con una reflexión de Arguello: “La pedagogía y didáctica cooperativa, propuesta por TECNICOOP, y diseñada por el Lic. Yorg es un paradigma que es la antípoda de lo que funciona ahora. La educación, como la conocemos hasta ahora, ha fracasado.  No se trata de crear escuelas nuevas, sino de que el sistema educativo pase a ser cooperativo. Tanto el Estado y el sector cooperativo debemos ponernos a trabajar en serio en estos temas porque vamos a perder una gran oportunidad histórica”.




*La entrevista completa se puede leer en https://revistappv.com.ar/hacia-una-pedagogia-cooperativa/


domingo, 2 de febrero de 2020

Yorg: “Saludamos al Plan Nacional de Lectura como remedio contra la etnofagia estatal impuesta por Macri”.


El educador social, José Yorg dijo que el Plan Nacional de Lectura recientemente recuperado y lanzado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, es una medida extraordinaria, en realidad es una medida revolucionaria porque neutraliza el vaciamiento de la conciencia popular, social  y cooperativa, instrumentado por la dominación neoliberal encarado por Macri”.

“El Plan tiene entre sus principales lineamientos garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clases considerando que el 70 por ciento de los menores en situación de vulnerabilidad económica no han tenido la posibilidad de que alguien les lea un cuento, el objetivo central de esta iniciativa "es garantizar el efectivo derecho a la lectura como herramienta para democratizar el conocimiento", se dijo en el lanzamiento del Plan.

“Así, en ese contexto de anomia de lectura, el término o vocablo etnofagia estatal-señaló Yorg- hemos conocido a partir de los trabajos de Héctor Díaz-Polanco, antropólogo y sociólogo de origen dominicano, aunque residente en México, profesor-investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS) que refiere al espectro aborigen, pero nosotros le damos una connotación general, contra el pueblo mismo, sin distingos”.

Leer “La aventura de la cooperación”

¿De qué sirve leer y leer bien, si nosotros los campesinos no vamos a seguir estudiando?, me preguntó un alumno hace tiempo, ¿De qué sirve leer y reflexionar, me dijo un conocido, persona ya en proceso de embrutecimiento e involución,  prácticamente un imbécil incorregible. La lectura y la interpretación textual proporcionan al individuo el deleite literario, una cultura humanística formidable, que lo eleva en su criterio y en su accionar positivo para sí mismo y la sociedad”

"Nosotros, docentes cooperativos, en nuestra actividad áulica siempre nos apoyamos en el magnífico libro editado por Idelcoop denominado “La aventura de la cooperación”, una emocionante narrativa que atrapa a los niños/as porque es la historia de la humanidad adornada con dibujos elocuentes”.

“En verdad-confesó el educador-a veces sentimos vergüenza ajena porque niños/as, jóvenes y docentes desconocen las maravillas del noble cooperativismo, pero ahora estamos muy entusiasmado por este tipo de acción lanzada desde el gobierno nacional que preludia un apogeo de la educación cooperativa escolar y universitaria”, concluyó Yorg, visiblemente entusiasmado.