Docentes cooperativos
investigadores, cuyas actividades tienen que ver con la investigación y
elaboración de trabajos pedagógicos encomendados por el Ministerio de Educación
de la Provincia de Formosa, difundieron recientemente sus reflexiones pedagógicas sobre la educación para el
trabajo cooperativo, alegando que “si observáramos detenidamente sobre las
investigaciones académicas y formulaciones sobre educación y trabajo
cooperativo, comprobamos que estamos en déficit”
![]() |
Ramírez Zarza y Yorg, Docentes cooperativos investigadores. |
Ana María Ramírez Zarza develó
que “Una de las fuentes de indagación sobre esta necesidad educativa la
encontramos en la formidable experiencias de las “fabricas recuperadas” que
resaltan que unos de los mayores obstáculos que enfrentan es lo educativo, en
realidad la re-educación porque implica un cambio de hábitos y puntos de vista
diferentes para gestionar empresarialmente las organizaciones cooperativas”.
Inserción laboral y empresaria.
“Entonces,-prosiguió Ramírez
Zarza- intentamos dar cuanto menos algunas líneas de orientación pedagógicas que
den respuestas a estos problemas que son realmente muchos, y sin dudas, la
educación formal debe abocarse a organizar esos saberes o contenidos
específicos unificando la dupla educación-trabajo cooperativo, a partir de un
organismo creado en ámbitos del ministerio de educación nacional”.
Especificó la investigadora
que “Vincular, pedagógicamente la educación con el trabajo, implica, entre
muchos, incentivar en los educandos sus cualidades e iniciativas transformadoras,
de sus propias vidas en vinculación con la sociedad, pues se trata de romper el
individualismo que bloquea los corazones y el entendimiento social”.
“Creemos que la educación debe
transitar el camino de ir más allá de proclamar carreras secundarias y
terciarias con “rápida salida laboral”, para lo cual es imprescindible dotar a
esas instituciones de métodos teórico-prácticos de educación empresarial
cooperativa que implica-entre otros-proveerlos de saberes de gestión y
administración, economía política y política económica que los ayuden a
comprender el nuevo orden mundial del trabajo y de la educación”, refirió a
modo de cierre José Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario