domingo, 19 de abril de 2020

Yorg habló de la pedagogía cooperativa en los hogares a través de herramientas virtuales.

“Se dibujó una clase cooperativa familiar, un entorno de ternura, cual es la esencia de la pedagogía cooperativa”.

El educador social, José Yorg habló sobre  un tema que actualmente lo apasiona, la pedagogía cooperativa a través de las herramientas virtuales, refirió que es emocionante cuando lees de qué manera distinta se constata la presencia de la cooperación  y la educación, vemos cómo se entrelazan en una noble tarea, tal el ejemplo que nos narra la Supervisora Vanesa Casal de CABA.


“Llegamos-señaló la Supervisora- a los más chicos por las familias. Se fortaleció un vínculo complejo aumentando la cooperación a formas inéditas.  Es un tiempo de solidaridad e interdisciplinariedad.”

Agregó Vanesa Casal “Además aprendimos que la continuidad es sobre todo del vínculo pedagógico. Vínculo significa esa relación escuela, docente, familia, estudiante, contenido. No se trata de enseñar al vacío, el vínculo se asegura con el cuidado de la trayectoria, el seguimiento”.

Sembrar es futuro

“En Formosa-dijo Yorg-presenciamos una experiencia que avala todo cuanto nos ilustra la Supervisora, el trabajo práctico de siembra de germinadores de porotos, maíz y lentejas, contenidos  del espacio Ciencias Naturales interrelacionado con Ciencias Sociales, momento  en que el educando del tercer año de primaria explicó la tarea”.

“Esa experiencia educativa convocó a la familia, quienes curiosos preguntaron al alumno-sembrador y se dibujó una clase cooperativa familiar, un entorno de ternura, cual es la esencia de la pedagogía cooperativa,  donde fue posible vislumbrar  la siembra del futuro, cerró Yorg.



miércoles, 15 de abril de 2020

Consolidan “la interrelación entre dos universos: Cooperativismo y peronismo”.


El Lic. Roque Arguello dio a conocer que a partir del curso de formación política a distancia de Gestar, instituto del  Consejo Nacional del PJ, “estamos consolidando la interrelación entre dos universos: Cooperativismo y peronismo,  como unidad organizacional para construir la justicia social que tanto anhela nuestro sufrido pueblo”.


“Nosotros-dijo Arguello-siempre reivindicamos el legado de Perón en cuanto a la educación cooperativa escolar y juvenil toda vez que le otorgó categoría estratégica al incluirlo especialmente en el Segundo Plan Quinquenal”. 

Agregó el profesional que “ahora que estamos transitando este importante curso denominado “Orígenes de la identidad y la cultura peronista” haremos todo el esfuerzo necesario para consolidar definitivamente ambos movimientos, porque sostenemos que esa unidad es necesaria para la transformación del país de la pobreza, en país de la prosperidad”.

Distinta forma de entender a la economía.

“En nuestro modesto entender-reflexionó Arguello- sería bueno que los decisores políticos abreven nuevamente en las fuentes históricas del gobierno peronista  de los años 1946-55 para recuperar y poner en práctica los lineamientos en cuanto a su distinta forma de entender la economía, una economía a favor del pueblo”.

A modo de conclusión, Arguello fijó que “en síntesis, la  interrelación entre dos universos, el Cooperativismo y el peronismo que realizamos en TECNICOOP brinda un análisis que nos trasciende en su estudio, pues, al indagar  la relación entre ambos movimientos aportamos  al debate sobre la vigencia y caracterización de ellos, en cuanto a conocimiento y de aplicación de políticas públicas puedan desplegarse”, cerró.

lunes, 13 de abril de 2020

Enfoques cooperativos; Hoy: El coronavirus ¿La última ficha del capitalismo?




El disciplinamiento y el control social. Elementos visibles. Represión a sectores populares y ancianos. Relajamiento del trato amable al pueblo.



Por José Yorg, el cooperario.




“La pandemia actual del coronavirus representa una oportunidad única para que repensemos nuestro modo de habitar la Casa Común, la forma cómo producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza”. Leonardo Boff

“Ha llegado la hora de cuestionar las virtudes del orden capitalista: la acumulación ilimitada, la competición, el individualismo, el consumismo, el despilfarro, la indiferencia frente a la miseria de millones de personas, la reducción del Estado y la exaltación del lema de Wallstreet: “greed is good” (la avaricia es buena). Todo esto se ha puesto en jaque ahora. Aquel ya no puede continuar”. Leonardo Boff






Partimos de la más profunda convicción y adhesión a las afirmaciones de Leonardo Boff en su artículo titulado “Coronavirus: el perfecto desastre para el capitalismo del desastre” del cual hemos tomado los dos párrafo como cita en nuestro Enfoque cooperativo.

Sin embargo, debemos confesar que, lamentablemente, no compartimos su optimismo cuando afirma que ““La pandemia actual del coronavirus representa una oportunidad única para que repensemos nuestro modo de habitar la Casa Común, la forma cómo producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza” El miedo, la incertidumbre y la represión dondequiera anulan hasta ahora ese debate.

En el segundo párrafo, volvamos a leerlo, Boff  nos dice “Ha llegado la hora de cuestionar las virtudes del orden capitalista: la acumulación ilimitada, la competición, el individualismo, el consumismo, el despilfarro, la indiferencia frente a la miseria de millones de personas, la reducción del Estado y la exaltación del lema de Wallstreet: “greed is good” (la avaricia es buena). Todo esto se ha puesto en jaque ahora. Aquel ya no puede continuar”.

No podemos más que aplaudir de pie esa convocatoria “Ha llegado la hora de cuestionar las virtudes del orden capitalista: la acumulación ilimitada….” Y claro que todo el desastre capitalista ya no puede seguir.

Todos los acontecimientos desarrollados hasta ahora han desnudado una realidad espantosa: Precario sistema de salud, educación, en fin, y sobre todo, mediocridad administrativa gubernamental y una corruptela organizada y consolidada. El capitalismo financiero en descomposición.

Sin embargo, surgen interrogantes ante tal contexto ¿La aparición del coronavirus no sería la última ficha del capitalismo para reinventarse?

El disciplinamiento y el control social se han incrementado notablemente dondequiera, vivimos en países en estado de emergencia sanitaria más parecida al estado de sitio cuyos elementos visibles son la represión a sectores populares y ancianos, es palmario el  relajamiento del trato amable al pueblo.

Lo ocurrido recientemente en la procura de cobrar sus jubilaciones y pensiones por parte de personas de la tercera edad en los bancos haciendo desde la madrugada del día anterior colas  kilométricas, es un hecho muy llamativo. También maltratos en pueblos del interior  y barrios marginales contra personas de condición económica precaria.
Esa actitud represiva hacia los infractores a la consigna “quédate en casa”, sumada a la repentina y contradictorio comportamiento de quienes aplaudían a los médicos y enfermeros porque “ellos son héroes, nos cuidan” pasaron a “no te queremos, puedes contagiarnos” sin dudas, han incentivado el individualismo y fobias derechistas.

En verdad nos vemos empujados a releer nuestros libros de sociología y psicología para intentar por intermedio de esas disciplinas los comportamientos desatados en vez de recurrir al diálogo y a métodos de organización social cooperativa.

De tal modo, todo se complica. Entonces recurrimos a Erich Fromm y tomamos una de sus innumerables frases: “El carácter autoritario es la estructura de una persona cuyo sentido de fuerza e identidad se basa sobre una subordinación simbiótica a las autoridades, y al mismo tiempo sobre una dominación simbiótica de los sometidos a su autoridad”

Tal vez sea nuestra mirada y sabiendo que éstos son asuntos opinables, quienes detentan el poder fáctico promueven-en medio de la cuarentena- a través de actos autoritarios instalar el miedo, la discriminación, peleas entre pobres, incertidumbre, sometimiento y desguazar todo pensamiento libertario y transformador del seno de las sociedades en aras de ir perfilando el nuevo capitalismo, entonces, si esto es así, en esta contienda en que se resiste  acabar el capitalismo, el coronavirus  sea su última ficha, podemos graficarlo lúdicamente.

Se alzan voces de personalidades destacadas e importantes del mundo, instituciones y organizaciones, muy oportunas e importantes, por cierto, y lo valoramos mucho, pero sus voces aún son aisladas y carentes, por tanto, de fuerte incidencia social para movilizar un enorme debate y posteriormente el diseño de un nuevo sistema socio-económico justo y equitativo, un mundo cooperativo.

Se está perdiendo un valioso tiempo y una hermosa aunque dolorosa oportunidad de cambiar el mundo, construir una nueva y vigorosa civilización tan humana como sea posible y deseable.

¿Hace falta otra toma de la Bastilla a nivel global?

La Toma de la Bastilla en la Francia de 1789 el 14 de julio contra el rey Luis XVI y los representantes de la Corona, se considera como el estallido de la Revolución Francesa, impulsado por un pueblo hambriento y cansado de ver el lujo y la abundancia en que vivían los gobernantes y sus asociados.

Los sueños de una nación justa no se alcanzaron, es cierto, la clase burguesa naciente finalmente y luego de muchas vicisitudes, se apropió de la situación y construyó un Estado a su medida, pero el hecho es simbólico y ejemplar que nos interpela: ¿Hace falta otra toma de la Bastilla a nivel global?

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           


sábado, 11 de abril de 2020

El llamado de Yorg: "Ante el derrumbe del capitalismo debemos organizar una masa crítica que aporte ideas y reflexiones”.


“Muchos siguen impávidos y no tienen ni idea de lo que se viene".

José Yorg expresó un llamado desde TECNICOOP en razón a lo que consideran la consecuencia del coronavirus: el derrumbe del capitalismo.  “En esta coyuntura debemos organizar una masa crítica que aporte ideas  y reflexiones en aras de cohesionar y predisponer al pueblo positivamente ante la gravedad de lo que describió el filósofo italiano Franco Berardi “El capitalismo ha muerto, pero estamos viviendo adentro de su cadáver” (Pag. 12)


Señaló el educador social que “pienso en una masa crítica organizada que se dedique a aportar reflexiones de situación, proveer de  herramientas analíticas y políticas para que ayuden al pueblo a elevar su conocimiento, a tomar mayor conciencia y despertar así la fraternidad social”.

 “Lamentablemete-aludió Yorg-muchos siguen impávidos y no tienen ni idea de lo que se viene, por ello, sería altamente conveniente que referentes políticos, intelectuales o académicos  expliquen concienzudamente y que de cuya lectura se desprenda aportaciones a la cohesión social y un esclarecimiento sobre las implicancias del derrumbe del capitalismo global”.

“Energía social”

“Desde México- comentó Yorg-el Dr. Juan José Rojas Herrera, especialista en cooperativismo y economía social, sintetizó: “No podemos volver a la normalidad capitalista que existía antes de la crisis. Es importante, reconstruir el Estado y que se prepare para estas emergencias, pero también que la sociedad se empodere, actúe de manera proactiva, use instrumentos para ser actor de los procesos sociales y económicos, se organice”.

Consideró el educador como “un valioso aporte del  Dr. Rojas Herrero y en razón a ello agregamos  que la pandemia del coronavirus constituye una tragedia humanitaria perfectamente atribuible al capitalismo y por tanto, esperamos que la energia social diseñe una nueva economía y una nueva organización social”, ”, cerró Yorg.


miércoles, 8 de abril de 2020

Yorg: “El coronavirus le da la razón a TECNICOOP, se necesita educación cooperativa”.


“Se viene otro mundo y es mejor que lo entendamos, la cooperación y su noble acción será preponderante”.

El educador social José Yorg enfocó sus reflexiones a la luz de los valores y principios de la cooperación sobre la  situación de la pandemia desatada por el coronavirus y la medida gubernamental sanitaria de aplicar la cuarentena, “contexto, dijo-en que es posible observar comportamientos antisociales  y solidarios”.


“A nivel nacional-citó Yorg-vemos que sectores del empresariado, como el trascendido recientemente en que el sindicalista Pablo Moyano refirió “Hay un sector del empresariado que está haciendo lobby para presionar al gobierno”, denunció en diálogo con El Destape Radio. En la misma línea se refirió a quienes buscan levantar el aislamiento obligatorio, con clara referencia a Techint: “El primer día de la cuarentena el empresario más rico del país (Paolo Rocca) echó gente, están presionando”.

Señaló que “Pero también anotamos ciertas desprolijidades desde los responsables políticos de no poner en práctica aquello de la Comunidad Organizada, por ejemplo, evitando la tragedia que  expuso a cientos de miles de abuelos al pretender  cobrar sus jubilaciones y pensiones, teniendo que esperar desde la madrugada del día anterior formando colas kilométricas”.

El nuevo mundo que viene

“Nosotros desde TECNICOOP venimos desde hace más de 28 años promoviendo la educación cooperativa y los principios peronistas establecidos en la filosofía denominada Comunidad Organizada como cultura y comportamiento social para derrotar  el egoísmo, el individualismo y mezquindades que afloran en esta emergencia, por eso el coronavirus le da la razón a TECNICOOP, se necesita educación cooperativa”.

“Lo que refiere en exclusiva a Formosa, observamos varios fenómenos psico-sociales, tales como la reticencia  para acatar las medidas preventivas, el amontonamiento, sin ordenamiento y ello hace evidente la ausencia de la autodisciplina cooperativa”.

“De cualquier manera, luego de sobrepasar esta contienda sanitaria, la crisis económica nos planteará adoptar nuevas formas de entender y organizar la sociedad, se tendrá que reformar el Estado, el sistema político-partidario y la organización productiva, se viene otro mundo y es mejor que lo entendamos, la cooperación y su noble acción será preponderante”, cerró Yorg.















domingo, 5 de abril de 2020

Especialistas reflexionan sobre la experiencia educativa en cuarentena.


Planificación curricular virtual que defina un  modelo de la clase o aula eficaz”

Los especialistas  en políticas y programas socio-educativos  Ana María Zarza y José Yorg analizaron la experiencia educativa en tiempos de cuarentena, el rol de la escuela, de los padres, de los docentes, de los alumnos  y afirmaron que “como primera mirada, asumimos que la escuela es insustituible como encuentro educativo  y por otro lado, resulta evidente que la tecnología  no es el paradigma de la educación del siglo XXI que se le atribuyó”.


 “Son muchos factores-dijo Ramírez  Zarza- que entran en juego en el proceso educativo, como es la relación amigable que se establece entre docentes  y alumnos en la escuela como elemento dinamizador, en cambio, intermediados por la tecnología, la calidad de la relación  disminuye”.

Señaló Yorg que “a tenor de lo dicho por la Prof. Ramírez Zarza y la coyuntura actual que enfrentamos se hace menester abordar un análisis crítico sobre la utilización de la tecnología en el proceso educativo y perfeccionar u optar por la mejor metodología”.

Planificación curricular virtual

Fijó Ramírez Zarza que “es una situación educativa inédita que desborda toda predicción ante la incertidumbre que genera el dengue y el coronavirus a los padres, debemos entonces incentivar la cultura organizacional y autodisciplina cooperativa en el aprender con otros”.

“Desde nuestra experiencia  técnica-pedagógica de enseñanza virtual de muchos años hacemos notar que es necesario abordar una gestión institucional acorde a la realidad  y elaborar una planificación curricular virtual, ajustando el desenvolvimiento de los contenidos, evaluaciones pendientes, cantidad de actividades, entre otros,  a  la dinámica y tiempos de las secuencias didácticas”, agregó la especialista.

“Ante la posibilidad-aludió Yorg- de que se extienda la cuarentena, pensamos que es evidente la necesidad de que cada unidad educativa cuente con una Plataforma educativa-Biblioteca que permita al docente desde su casa interactuar  con sus educandos y padres en sus horarios correspondientes,  poniendo en marcha  una educación de calidad”, concluyeron.




viernes, 3 de abril de 2020

Enfoques cooperativos; Hoy: Paraguay… ¿Globo de ensayo de un nuevo capitalismo dependiente?

“No más privilegios políticos partidarios. Sí a la reforma del Estado, pero sobre todo a la reforma agraria con base cooperativa, karajo!!!”


Por José Yorg, el cooperario.




“El coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los (difusos) contornos del tipo de sociedad y economía que resurgirán una vez que el flagelo haya sido controlado. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró la pandemia fue la versión neoliberal del capitalismo.  Y digo la “versión” porque tengo serias dudas acerca de que el virus en cuestión haya obrado el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como sistema internacional. Pero la era neoliberal es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo?” Atilio A. Boron.








No caben dudas, y tampoco  se han levantado voces en contrario, en cuanto a que el efecto dramático del coronavirus es la pérdida humana, pero también el fuerte impacto sobre el modelo de producción capitalista. El cuestionamiento al capitalismo es realmente fuerte y abrumador, en todas partes se interpela a la clase política partidaria por sus altos beneficios salariales, por su inutilidad funcional y corrupción.

Así las cosas en el mundo, y en especial en Paraguay, país sudamericano, subdesarrollado y dependiente, desde el seno del gobierno han realizado pronunciamientos en cuanto a medidas políticas de rebaja de salarios a altos funcionarios gubernamentales. Pero también hablan de reforma del Estado. He aquí el asunto que nos ocupa.

¿Desde dónde surgen estas ideas políticas institucionales? ¿Qué sector y qué órganos están interesados en dichas reformas y por qué? En verdad aún no tenemos certezas sobre esas cuestiones, pero sí, como gustan decir los abogados y jueces en sus escritos “existen indicios ciertos que dan fuerza de convicción”.

En realidad estas medidas reformistas se tendrán que dar a nivel mundial, pues ya no es posible seguir con el modelo capitalista y sus exorbitantes gastos del sistema político institucional mientras la población sufre necesidades debido al bajo salario, como por ejemplo, los docentes.

¿Qué ocurrirá con el capitalismo? Interroga Atilio  Boron. Nuevamente, los indicios ciertos pareciera indicarnos que el capitalismo, tal y como lo conocemos ahora, simplemente será modificado, adaptado, según nuestro modesto entender…

Ya no es un secreto para los entendidos y el propio pueblo, o cuanto menos es un secreto a voces que después haya pasado esta crisis virósica la vida en la sociedad ya no será como antes, la crisis económica y financiera hacen imposible la prosecución del modelo capitalista actual. Por ello, se habla de reformas del Estado. ¿Será Paraguay un Globo de ensayo de un nuevo capitalismo dependiente?

Es hora de democracia participativa y cooperativa, Paraguay tiene en su memoria colectiva el modelo socio-económico instaurado por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, un modelo productivo independiente y próspero, socialmente. También es propicia la hora social para impulsar con vigor necesario la vuelta a ese modelo de sociedad. No más privilegios políticos. Sí a la reforma del Estado, pero sobre todo a la reforma agraria con base cooperativa, karajo!

Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
 (Paraguay. Enfoques cooperativos; Hoy: El rol histórico del Dr. Francia en la construcción libertaria latinoamericana.)

Las bases sólidas de su pensamiento y acción estuvieron sustentadas en las premisas de que la auténtica revolución libertaria residía, no sólo en el rompimiento de las cadenas con el yugo español, sino fundamentalmente con la filosofía dependiente con la que los criollos latinoamericanos, reemplazantes de aquellos, poseían, gérmen de continuidad ideológica.

Concibió su obra y la ejecutó a partir de nuevas concepciones libertarias, cooperativas, allí están “Las Estancias de la Patria” que el filósofo francés Charles Fourier identificó como la materialización de sus falansterios. Le había enviado un ejemplar de su libro, comentado esto por el mismísimo Domingo Faustino Sarmiento. Hacemos un tremendo esfuerzo de síntesis aquí.

La independencia económica, política y social se construye sobre bases diferentes a las ideas liberales en boga entonces (y actuales) Procedió a ambas tareas al mismo tiempo, inoculó nuevas concepciones de Nación, de producción, de libertad, de fraternidad, de organización.

El formidable aporte de esa obra del Dr. Francia, aleccionadora por cierto, fue esa acción simultánea y transformadora de las creencias e instituciones monárquicas, oligárquicas que impidieron y frustraron en toda Latinoamérica la unidad y llenó de infortunios a los pueblos. El rol histórico del Dr. Francia en la construcción libertaria latinoamericana está dicho y dicho queda.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           

miércoles, 1 de abril de 2020

Reflexiones del Lic. Roque Arguello sobre el 28° aniversario de TECNICOOP.


“A TECNICOOP ya no es posible pedirle más sacrificios”. Blas Hoyos.

Ante un nuevo aniversario de la fundación de TECNICOOP, su presidente, el Lic. Roque Arguello, compartió con los medios de comunicación social algunas reflexiones, “son 28 años de activo protagonismo institucional a favor del cooperativismo, y del pueblo, esa es la esencia básica de nuestra organización”.


Arguello reflexionó sobre el significado de TECNICOOP
“En este momento trascendental-continuó Arguello- de nuestra historia, que por cierto, es parte de la historia institucional de Formosa, cabe interrogarse. ¿Qué implicó la fundación de TECNICOOP aquel 1° de abril de 1992, en términos educativo, gremial y político cooperativo?

Respondió el profesional que “El cooperativismo en todo el mundo ha mostrado su enorme capacidad creativa en organizar la economía, el trabajo, la producción, el comercio, la acción gremial y política. Sin embargo, no se registra un modelo organizacional cooperativo con las características de TECNICOOP”.

“Hemos incursionado y aportado-rememoró- para el adelanto del cooperativismo en los campos de la utopía, de la ciencia y de la academia. Alcanzamos un insertamiento en los medios de comunicación, ello tiene que ver con una formidable estrategia comunicacional que estableció nuestro conductor, el Prof. Lic. José Yorg y que fue y es correspondido por la prensa, y que mucho valoramos”.

Un poco de historia

“En estos acontecimientos de celebración siempre es oportuno contar un poco de historia, rememorando que TECNICOOP se creó el 1 de abril de 1992 con el objetivo de sembrar la educación cooperativa, defender y representar los valores y principios cooperativos e impulsar políticas públicas favorables al sector”, fijó Arguello.

Expuso que “Hoy nuestra entidad, y lo digo con pudor, ocupa un lugar con gran prestigio, dentro y fuera del movimiento cooperativo argentino y Latinoamericano, puesto que hemos formado un equipo de gestión educativa, gremial y política con enorme incidencia, hemos demostrado que es posible derrotar a la mediocridad y que la condición previa para el progreso y desarrollo es la educación y formación, todo con sacrificio y esfuerzo, al decir de Blas Hoyos “a TECNICOOP ya no es posible pedirle más sacrificio”.

La hora social actual requiere cambios.

“En estas horas aciagas que vive la humanidad por la pandemia y otras tantas enfermedades, producto de una forma de producción depredadora, inmoral y criminal, “la barbarie capitalista”, nosotros, miembros de TECNICOOP, les decimos que más que nunca otro mundo no solo es posible, sino necesario para salvar la vida humana, y lo que queda de la madre naturaleza. Nunca antes el método de producción, de explotación y concentración de la riqueza en pocas manos ha sido tan evidente y dañino como hoy”.

“Pero este nuevo y mejor mundo no vendrá en tanto y cuanto no se tomen decisiones políticas y económicas de cambios estructurales en favor de todas y todos”, afirmó y dejó Arguello una pregunta inquietante: “ ¿Será la Hora de los Pueblos?