lunes, 27 de mayo de 2019

Cierran conclusión y expresaron su satisfacción por el éxito del 1° Seminario de Formación en Soberanía Alimentaria, Agroecología, con Plataforma Cooperativa”


“Consideramos que tanto los Estados Nacional, Provincial y Municipal deben acompañar con herramientas educativas como formas inmediatas de encuentros de las diferentes vertientes para capacitar en Cooperativismo, vía formidable para la nueva cultura ecológica, sana y barata”, proclamaron los referentes de las tres entidades organizadora del evento.

En una reunión programada para cerrar la conclusión del desarrollo del 1° Seminario de Formación en Soberanía Alimentaria, Agroecología, con Plataforma Cooperativa” realizada el día 10 al 12 de mayo del presente año en el Centro Juan Pablo II de nuestra ciudad capital, el Lic. Juan Giuliano, Sr. Benigno López y el Lic. Roque Arguello, expresaron su amplia satisfacción por los resultados obtenidos.
Fijaron prioridades, "derivadas de las voces de los/as participantes, tales como que, desde el ámbito educativo, restituya su formidable y probada herramienta pedagógica y didáctica: El Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar y su par universitario, el ProDeCoop-Universitario, poniendo en acción desde el Ministerio de Educación de la Provincia, cuyos diseños curriculares se encuentran habilitados".
"En el aspecto no formal, a través planes y proyectos pilotos de ejecución en áreas rurales y urbanas con pequeños y medianos productores a través de TECNICOOP, Soberanía Alimentaria, Agroecología, Agricultura Familiar y Alimentación Adecuada a través del MOCAFOR y la COOPERATIVA SERSANO."
Pusieron énfasis en señalar que “se implementen formas de financiamiento para que las nuevas cooperativas puedan ser asistidas para asumir los nuevos desafíos de proyectos agroecológicos”.
Sugirieron también “constituir equipos interdisciplinarios que aborden los diferentes espacios geopolíticos territoriales estratégicos para impulsar ensayos pilotos y poner en marcha los planes que surjan de cada espacio. 3) A tales efectos solicitamos a los Estados Nacionales, Provinciales y Municipales implementen el siguiente Programa de Desarrollo de Agroecología, Agricultura Familiar y Alimentación Adecuada con Plataforma Cooperativa con Principios de Soberanía Alimentaria: que contemplara lo siguiente: a) Las organizaciones que se mencionan arriba que impulsan con pluralidad y respeto político este proceso asuman este desafío de implementar el programa aportando sus conocimientos, asesoramientos, capacidades de gestión y organización, asesoramiento y vinculaciones con todos los organismos”
 Resaltaron "la importancia de crear una comisión de trabajo para lograr una ley provincial de fomento a la agroecología (que incluya un programa de reducción de agroquímicos), por una producción formoseña sana, libre de agroquímicos”
Por último, los tres referentes sociales fijaron que “impulsaremos  el Segundo Seminario para el Primer Fin de semana de Noviembre de 2019”, ademas se mostraron muy agradecidos con todos los organismos y personalidades que apoyaron el evento y cerraron, visiblemente contentos.



domingo, 26 de mayo de 2019

Profesional destaca la importancia de un plan de Gestión Pedagógica y administrativa de las Escuelas.


La profesional  Ana María Ramírez Zarza destacó la importancia de un plan de Gestión Pedagógica y administrativa de las Escuelas  a la luz del curso “La Gestión Pedagógica del Equipo Directivo: Estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza”, aseveró que “aprender a gestionar es la nueva clave del éxito de las direcciones”.

La fortaleza-prosiguió la educadora- del quehacer de nuestras escuelas no se conseguirá sólo  del  esfuerzo individual de las direcciones, sino que se alcanzarán de la capacidad de desarrollar  gestiones estratégicas que el equipo plasme en planes que conciten la voluntad cooperativa de concretar la promesa curricular y aprendizajes relevantes en los educandos”.
La experta educadora fijó que “asumimos que cada institución posee peculiaridades en sus problemáticas y ofertas educativas, entonces el objetivo de mejora y fortalecimiento es un desafío a afrontar a partir de los principios generales  que aporta  la sana y efectiva  gestión  pedagógica”.
La gestión.
Ramírez Zarza insistió en que “es importante fijar  el concepto de la gestión en el universo de lo educativo para superar el tradicional concepto de administración escolar porque ésta se basa en la simple ejecución de las instrucciones respectivas que más de las veces son rígidas y no permiten creativas soluciones que la gestión educativa sí posibilita”.
“Bajo el concepto de gestión educativa, tal como se postula en el curso,  se asume la relevancia del equipo directivo como actor que motoriza y promueve la mejora en las prácticas pedagógicas en la institución”, concluyó.




domingo, 19 de mayo de 2019

José Yorg: “Las tres banderas estratégicas que concitan actualidad” .


Al requerirle su opinión sobre los acontecimientos que sacuden el ámbito político argentino, el Lic. José Yorg expuso que “más allá de toda consideración sobre los personajes  de la contienda electoral  y sus anécdotas, se constata la actualidad  y vitalidad de las tres banderas estratégicas que resumen el meollo  real  y concreto  del interés del pueblo y la Nación”.

José Yorg
Prosiguió Yorg señalando que “debemos analizar toda situación a la luz de la ciencia social y ella nos muestra una y otra vez que los problemas derivan de la falta de Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social, opinar sobre personajes es perder tiempo y desorientar  al pueblo”.


“Pienso-reflexionó-en la frase de Perón: “La agitación de las masas es un efecto de la injusticia social. El remedio no ha de estar en engañarlas ni en someterlas por la fuerza, sino en hacerles justicia”. Y remarcó Yorg, “si esta verdad no anida en las mentes y corazones de los decisores políticos, serán responsables de lo que ocasionan”.

Cooperativismo y política.

“Para nosotros, miembros de una entidad educativa, gremial y política, se hace imprescindible saber siempre cómo actuar ante cada problema social porque el cooperativismo es acción política a favor del pueblo”, fijó Yorg.

Reiteró el educador que “nosotros formamos parte de un cooperativismo que nació al amparo de una decisión política expuesta en el 2° Plan Quinquenal de Perón en que otorgó un sitial estratégico al cooperativismo y en especial a la educación cooperativa escolar como forma de fomentar el compañerismo, de allí no nos apartaremos jamás”, concluyó.


miércoles, 15 de mayo de 2019

El Dip. nacional Dr. Mario Arce presentó Proyecto de resolución de Declaración de Interés a la Historiografía de educación cooperativa escolar de Formosa, obra de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg.


Desde el Congreso de la Nación, el Dip. Nacional Dr. Mario Arce  envió por wassap imagen del proyecto de resolución de Declaración de Interés a la Historiografía de educación cooperativa escolar de Formosa, obra de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg,y  aludió que “en razón a la importancia pedagógica e histórica que referencia el documento como parte de la educación argentina,  fijó el legislador.

Comentó Arce a su interlocutor, el periodista Raúl Rodríguez que  “en el 1° Seminario de soberanía alimentaria con base cooperativa en el local del Centro de Capacitación integral “Juan Pablo II, me interesé por la Resolución del INAES que el Lic. Eduardo Fontenla, Director de ese organismo nacional, entregó a los docentes formoseños”.

“La importancia- prosiguió Arce- que reviste  la medida resolutoria del INAES, me motivó para darle mayor realce al trabajo historiográfico dado que de esta forma se consolida toda la trayectoria histórica de la educación cooperativa escolar de Formosa”.

Pedagogía formoseña

Abundó en su fundamentación el Dr. Mario Arce , señalando que “la obra historiográfica, fruto de una profunda investigación y estudio, tiene como ejes del trabajo a documentaciones oficiales y que contiene aportes testimoniales valiosos de reconocidos docentes, quienes llevaron adelante distintas experiencias y conformaron la pedagogía formoseña  de la educación cooperativa escolar, por tanto, debe ser debidamente valorada”

 “El proyecto de Resolución nacional dice “Declara de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa, obra de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg” , cerró el legislador.



sábado, 11 de mayo de 2019

El INAES declaró de “Interés Cooperativo” a la Historiografía de educación cooperativa escolar de Formosa, obra de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg.


Desde TECNICOOP informaron que “El Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social-INAES-, órgano-autoridad de aplicación del régimen legal cooperativo y mutual, tienen bajo su órbita facultades y atribuciones institucionales en todo el país, siendo su fin principal y superior una adecuada y oportuna promoción, desarrollo, fiscalización, y sanción de las mismas, emitió la Resolución de “Declaración de Interés Cooperativo” a la Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa, obra de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg”.

Lic. Fontenla entrega el documento nacional a los docentes cooperativos
Comentaron los autores de la obra historiográfica que “en la apertura del 1° Seminario de soberanía alimentaria con base cooperativa en el local del Centro de Capacitación integral “Juan Pablo II, el Lic. Eduardo Fontenla, Director del INAES nos entregó la Resolución de Declaración de Interés de nuestro trabajo”. 

“Estamos felices por la importancia que reviste esta medida resolutoria-dijo la Cra. Ana María Ramírez Zarza, coautora de la obra-dado que de esta forma se consolida toda la trayectoria histórica de la educación cooperativa escolar de Formosa”.

Señaló seguidamente la educadora que “es un formidable reconocimiento también a la noble labor de los precursores, los Profesores Ramón Giménez y Santiago Kalafattich quienes abrieron el surco educativo cooperativo que luego continuamos nosotros”.

Implicancias.

“El material escrito, fruto de una profunda investigación y estudio, que tiene como ejes del trabajo a documentaciones oficiales y que contiene aportes testimoniales valiosos de reconocidos docentes, quienes llevaron adelante distintas experiencias educativas en la Provincia de Formosa (Argentina), y en continuidad a esas experiencias relevantes se suman nuestra acción educadora”, comentaron.

 “El documento nacional define, entre otros conceptos sobre la obra que  Declarar de interés la “Historiografía de la Educación Cooperativa Escolar de Formosa”, contribuirá al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Ley Nacional de Educación en su artículo n° 90”. ¡Qué formidable acción benéfica atribuyen a la Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa!”, concluyeron ambos docentes, visiblemente felices.



miércoles, 8 de mayo de 2019

Define especialista en políticas socio-educativas el alcance y contenido del Seminario desde lo educativo cooperativo.


Ante el inminente inicio del 1° Seminario de soberanía alimentaria con base cooperativa este próximo viernes 10, el Lic. José Yorg reflexionó en torno al impacto socio-educativo que dejará abierto el evento, en cuanto “al abordaje  ecología-educación-cooperativismo, en sus potencialidades  y metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje que incluyen habilidades, destrezas, actitudes y valores, así como también para  desarrollar  vínculos cooperativos”.

José Yorg, especialista en políticas socio-educativas.
Señaló el educador que “es posible que muchos de los decisores políticos no hayan advertido la gravedad del problema que enfrentamos con el modelo productivo basado en agro-tóxicos, ya sea porque viven demasiado preocupados por los aspectos económicos y financieros, pero tendremos todos/as que entender y reaccionar positivamente hacia una vida sana”.

¿Qué es lo que debemos comprender todos/as? Se interrogó Yorg y respondió de inmediato que “la producción sostenible de alimentos sanos y baratos,  sin afectar el medio ambiente, es un desafío para la humanidad que consiste, concretamente, en dejar de lado los sistemas convencionales de explotación agraria para construir  modos productivos agro-ecológicos”.

Herramienta: ProDeCoop-Escolar.

“Para avanzar-dijo Yorg- decididamente hacia ese verdadero cambio de paradigma productivo sano y barato, Formosa no empezaría de cero, por el contrario, posee la herramienta  formidable de la experiencia exitosa del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar- y sus antecesoras constituyen un legado histórico pedagógico y didáctico que invita a replicarlo a la brevedad”.

Agregó que “pero, básicamente, se trata de rescatar y recrear la vital experiencia nutrida de los conocimientos y valores de las experiencias que arrojó el ProDeCoop-Escolar  en alianza estratégica con el Pro-Huerta- INTA-, con las necesarias adecuaciones”.

“Lo peculiar de aquel ensayo es que fue llevada a cabo en la Escuela 426 “Maestro rural”, del barrio Sagrado Corazón, iniciado el 6 de agosto de 1996 con enfoque productivo ecológico. Y como tal,ese ensayo, resultó exitoso, y por tanto, entendemos, replicable”, concluyó Yorg.


viernes, 3 de mayo de 2019

Diálogo entre Caraballo y Yorg sobre Cooperativismo y política.


Recientemente tuvo lugar un encuentro entre dos referentes del quehacer político y cooperativo de Formosa, ámbito en que el Dr. Dardo Williams Caraballo y el  Prof. Lic. José Yorg abordaron un diálogo sobre el cooperativismo  y su incidencia en las políticas públicas, ambos profesionales expresaron tener “coincidencias en la importancia que posee la temática para la sociedad”.

Refirió el Dr. Caraballo que “empezamos la conversación con mi análisis sobre la política del gobierno nacional que categoricé como neoliberal, en razón a que las políticas económicas y sociales fueron en detrimento de las clases trabajadoras y clase media, la pérdida de conquistas y de derechos.”

Respondió Yorg que  “en el ámbito cooperativo, ese análisis negativo se constató prioritariamente en las cooperativas de trabajo, cuyo mayor impacto devastador se produce en las cooperativas de servicios eléctricos porque tienen a su vez incidencia en la población de pueblos y zonas rurales del país que no pueden pagar las facturas”.

Rol del Estado

“El cooperativo-señaló Yorg-  es parte de la historia socio-económica de la Argentina y entonces, nosotros propiciamos entendimientos programáticos con el Estado, y es en este punto en que cobra importancia la unidad de concepción para la unidad de acción a favor del pueblo”
Las posiciones coincidieron entre ambos profesionales también respecto al papel del Estado y la educación cooperativa escolar, para Caraballo “el Estado podría cumplir un papel progresivo en la consecución del cooperativismo  por la vía de la ampliación de su cobertura territorial”, para Yorg “el Estado es una enorme posibilidad de impulsar una educación profundamente humanista, útil en la formación moral y empresaria solidaria”, cerraron.

Enfrentar la crisis

“Nos proponemos compartir –fijó Caraballo-nuestro rápido e incompleto análisis y la reflexión sobre la relación entre cooperativismo y política en esta instancia  de la historia de nuestro país en que debemos enfrentar una crisis económica-financiera paralizante.”

Yorg comentó que “nosotros formamos parte de un cooperativismo que nació al amparo de una decisión política expuesta en el 2° Plan Quinquenal de Perón en que otorgó un sitial estratégico al cooperativismo y en especial a la educación cooperativa escolar como forma de fomentar el compañerismo, por ello, entendemos lo que bien plantea el Dr. Caraballo en cuanto a que debemos asumir el reto de construir un proyecto transformador de esta realidad miserable y que desde la  política es posible”, concluyeron ambos profesionales.