Ante el inminente inicio del 1° Seminario de soberanía alimentaria con base
cooperativa este próximo viernes 10, el Lic. José Yorg reflexionó en torno al
impacto socio-educativo que dejará abierto el evento, en cuanto “al
abordaje ecología-educación-cooperativismo,
en sus potencialidades y metodología
para el proceso enseñanza-aprendizaje que incluyen habilidades, destrezas,
actitudes y valores, así como también para desarrollar
vínculos cooperativos”.
José Yorg, especialista en políticas socio-educativas. |
Señaló el educador que “es posible que
muchos de los decisores políticos no hayan advertido la gravedad del problema
que enfrentamos con el modelo productivo basado en agro-tóxicos, ya sea porque
viven demasiado preocupados por los aspectos económicos y financieros, pero tendremos
todos/as que entender y reaccionar positivamente hacia una vida sana”.
¿Qué es lo que debemos comprender todos/as? Se interrogó Yorg y respondió
de inmediato que “la producción
sostenible de alimentos sanos y baratos, sin
afectar el medio ambiente, es un desafío para la humanidad que consiste,
concretamente, en dejar de lado los sistemas convencionales de explotación
agraria para construir modos productivos
agro-ecológicos”.
Herramienta:
ProDeCoop-Escolar.
“Para avanzar-dijo Yorg- decididamente hacia ese verdadero cambio de
paradigma productivo sano y barato, Formosa no empezaría de cero, por el contrario,
posee la herramienta formidable de la
experiencia exitosa del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo
Escolar-ProDeCoop-Escolar- y sus antecesoras constituyen un legado histórico
pedagógico y didáctico que invita a replicarlo a la brevedad”.
Agregó que “pero, básicamente, se trata
de rescatar y recrear la vital experiencia nutrida de los conocimientos y
valores de las experiencias que arrojó el ProDeCoop-Escolar en alianza estratégica con el Pro-Huerta- INTA-,
con las necesarias adecuaciones”.
“Lo peculiar de aquel ensayo es que fue
llevada a cabo en la Escuela 426 “Maestro rural”, del barrio Sagrado Corazón,
iniciado el 6 de agosto de 1996 con enfoque productivo ecológico. Y como
tal,ese ensayo, resultó exitoso, y por tanto, entendemos, replicable”, concluyó
Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario