jueves, 24 de junio de 2021

José Yorg: “Reescribir la historia formoseña rescatando formidables trayectorias educativas cooperativas escolares”.

 

“Nosotros rescatamos esas formidables trayectorias educativas y las exponemos en todos los foros de historia posibles”

 

El educador social, José Yorg, sugirió en forma elíptica a los/as historiadores formoseños aludiendo “reescribir la historia formoseña  rescatando e incorporando las  formidables trayectorias educativas cooperativas escolares, verdaderas épicas pedagógicas en razón a que es también una forma de replantear honestamente los problemas políticos, sociales  y económicos que enfrenta el pueblo formoseño en su búsqueda de prosperidad  y que deben ser resueltos positivamente”.

 

“Al igual-rememoró- que en todo el territorio argentino en épocas pasadas se levantaron en cada pueblo del interior formoseño alguna cooperativa  y su impacto económico, cultural fue notorio, pero también resolvió alguna sentida necesidad como ser el servicio de agua potable, electricidad, telefónica, etc.”

Resaltó  Yorg que “se debe escribir  sobre  aquellas nobles entidades, promovidas por los pueblos,  pero que fueron desmanteladas, por influjo de las políticas neoliberales introducidas en los años de 1970 en adelante con resultado de verdadero desastre para millones de argentinos”.

Partes valorativas

de la historia formoseña.


“Hay que reescribir la historia formoseña, pero no en esa especie de nostalgia edulcorada e ingenua que añora tiempos “tranquilos y apacibles koé mbotá, influencia de
  las academias liberales, claramente porteñistas y unitaristas, sino que tiene que ser una historia completa que refleje las vicisitudes que afrontó toda sociedad”, sostuvo.

Agregó que “Sobre las cooperativas-esa forma noble de organizar la producción- se levantaron montañas de mentiras e injurias, pero al mismo tiempo, incluso, se las promovió. Esa contradicción de la política enajenada, es develada  al mirar con detenimiento  y así se observa que en realidad desalentaron al campesinado pobre pues no querían que se eleve empresarial y culturalmente, sino que sea sólo el mediano productor el sujeto empresarial”.

“También se pretendió vanamente tapar con montañas de olvidos ingratos sobre los procesos educativos cooperativos escolares, nosotros rescatamos esas formidables trayectorias educativas y las exponemos en todos los foros de historia posibles porque son partes valorativas de la historia formoseña”, concluyó.

 

lunes, 21 de junio de 2021

Diálogo sobre cooperativismo como propuesta de desarrollo provincial con José Yorg desde Radio Parque 89.3.

 

“Barberis   evidenció a la audiencia su conocimiento sobre las cooperativas y función a ello, expuso su  consideración respetuosa y positiva sobre la labor de TECNICOOP”

Radio Parque 89.3 en su  programa “Una Buena Dosis”, el columnista de la emisora, Alfredo Barberis y la productora y locutora nacional Guillermina Ruiz , dialogaron con José Yorg, miembro de TECNICOOP sobre varios aspectos del mundo cooperativo, en especial lo referido a la educación cooperativa escolar y universitaria.


Dijo Yorg sobre su participación “En verdad realizamos un intenso y rápido recorrido sobre nuestra actividad cooperativa desde que arrancamos en el año de 1992 hasta nuestros días, señalé  muy destacadamente el rol extraordinario de la prensa en la difusión de nuestras labores que a su vez se replican en otros medios y que además enviamos a diversas partes del mundo”.

Alfredo Barberis  a su vez evidenció a la audiencia su conocimiento sobre las cooperativas y en función a ello, expuso su  consideración respetuosa y positiva que tiene sobre ellas y sobre el desempeño de TECNICOOP  en la Provincia, y por lo cual manifestó que le cabe la satisfacción de apoyar esta iniciativa.

ProDeCoop-Escolar y  ProDeCoop-Universitario.

Ante una consulta especifica de Barberis sobre la educación cooperativa escolar y universitaria, Yorg expuso que “en efecto, nosotros, a requerimientos del Área educativa oficial, elaboramos y presentamos el Programa de educación y desarrollo cooperativo escolar- ProDeCoop-Escolar-,ámbito en que realizamos numerosas y exitosas acciones que nos merecieron la convocatoria a muchas provincias a fin de colaborar en el aspecto técnico-pedagógico cooperativo”.

Yorg se explayó sobre los obstáculos y trabas que innecesariamente ponen algunos decisores políticos en tan noble tarea, incluso dijo sentir que son ingratos hacia su labor técnico-pedagógica investigativa.

“Sin embargo,-destacó- y a pesar de todo esas trabas nuestro desempeño profesional se expandió hacia la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.-, con el ProDeCoop-Universitario, llevado adelante exitosamente, a tal punto que alumnos de universidades de Santa Fe y de Buenos Aires realizaron tesis de grado en base a esas experiencias”.

Por último, Barbieris comprometió el concurso de José Yorg en un espacio de Conversatorios con sectores políticos y sociales a fin de diagramar propuestas superadoras en cuanto a Proyectos de desarrollo en bien de Formosa, a lo que el referente cooperativo accedió de buen agrado y agradeció calurosamente la invitación.

 



TECNICOOP celebra y adhiriere a las valiosas Orientaciones estratégicas de RIPESS.

 

“Nosotros queremos construir otro modelo alternativo de desarrollo que sea inclusivo y cooperativo, y que nada tienen que ver con reconstruir las estructuras socioeconómicas anteriores a la pandemia”.


Desde TECNICOOP dieron a conocer que “celebra y adhiere a las valiosas orientaciones estratégicas de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria-RIPESS-, en cuanto a fortalecer las soluciones de la ESS y abogar por un impacto más transformador”. El mundo necesita transformaciones profundas que hagan posible seguir creyendo en la democracia como modo de vida en la sociedad”.


Fijó José Yorg “nosotros coincidimos con los postulados estratégicos de la RIPESS y así lo proclamamos en cuanto a las tareas a las que debemos abocarnos y que nada tienen que ver con reconstruir las estructuras socioeconómicas anteriores a la pandemia, nosotros queremos construir otro modelo alternativo de desarrollo que sea inclusivo y cooperativo”.

“Qué es la RIPESS?-preguntó Yorg y respondió- es una red mundial de 6 redes continentales y 3 redes sectoriales de la ESS comprometidas con la promoción de la economía social solidaria. Las redes miembros de la RIPESS reúnen a su vez redes nacionales y sectoriales, asegurando así un fuerte anclaje territorial. Su alcance a la vez local y global le da legitimidad para promover la ESS, favorecer la cooperación intercontinental e incidir sobre políticas a distintos niveles”.

Nuevo lineamiento

Señalan desde RIPESS las dos principales orientaciones estratégicas que se han adoptado y en torno a las cuales se implementará el  nuevo lineamiento se centran en aspectos que añadirán valor al trabajo de nuestras redes miembro, asegurando además impactos transformadores en el ámbito regional y global:

“Fortalecer nuestro trabajo de incidencia internacional desde el nivel local hasta el global para asegurar una mayor visibilidad de las soluciones aportadas por las iniciativas y redes de la ESS, y así lograr impactos más transformadores”.

“Apoyar el fortalecimiento del trabajo de nuestras redes subregionales de ESS en sus actividades de incidencia subregional, y su trabajo con los miembros de sus redes nacionales y locales de ESS”, cerró Yorg.

viernes, 18 de junio de 2021

Proponen plan de desarrollo para la producción formoseña post pandemia elaborado desde la experiencia reciente.

 

“Memoria del plan de desarrollo local con participación del Capítulo cooperativo”

Desde TECNICOOP pusieron en valor sus memorias relevantes construidas desde su participación efectiva y exitosa en el Plan Estratégico Provincial Formosa 2015 “nos abocamos a recrear, estudiar y poner a punto un  plan de desarrollo para la producción formoseña post pandemia, toda vez que el escenario productivo ha cambiado y cambiará más aún, por lo que es  preciso aportar nuevas miradas”.


Rememoró José Yorg que “en esa trayectoria asumí el rol de líder de la misión educativa, en que se impulsó el desarrollo local en los distintos pueblos del interior tendiente a fortalecer las gestiones de las intendencias, nosotros aportamos el capítulo cooperativo de ese importante Plan”.

“Aquella participación educativa-prosiguió- que implicó charlas teóricas-prácticas sobre la empresa cooperativa fue producto de una acuerdo firmado a instancias de la entonces ministra de economía Cra. Inés Lotto de Viccietti y las gestiones del Lic. Ramiro Fernández Patri.

Visión estratégica.

Por su parte Ana María Ramírez Zarza, quien elaboró el Plan de complementación del desarrollo local del gobierno, explicó que “se trató del Capítulo cooperativo que consistió en coadyuvar a revalorizar la capacidad asociativa de los diferentes grupos de interés con miras a evolucionar a hacia un estadio superior de organización y gestión empresarial cooperativa”.

“Tengamos en cuenta-especificó- que es realmente imprescindible la participación del capítulo cooperativo en cualquier plan estratégico de desarrollo dado sus cualidades organizativas de los diferentes autores quienes deben establecer relaciones cooperativas y no individualistas y menos de competir entre sí, para construir éxitos”.

“Las cooperativas cumplen una función destacada en las poblaciones porque encarnan la economía puesta al servicio social, y ello es así puesto que es una herramienta empresarial que representa y defiende los intereses de sus miembros y en tanto esto es así se insertan complementariamente en planes estratégicos de los gobiernos en pos del buen vivir”, concluyeron ambos profesionales.

 

miércoles, 16 de junio de 2021

Yorg aseveró que “La pandemia evidenció la necesidad de un nuevo contrato social-cooperativo”.

 

“La Ley 23427 y sus respectivas leyes de adhesión, constituye un verdadero programa de desarrollo que impulsaría la mejoría humana”.

El educador José Yorg, experto en socio-educación, afirmó que las cifras de la pobreza y de existencia miserable de millones de argentinos nos marcan que es la hora de superar el caduco sistema productivo actual que da muestra de una tremenda e inaceptable injusticia social”.

 

En tono de reproche Yorg preguntó “¿Qué más hace falta para darnos cuenta que los seres humanos, de carne y huesos, sufren hambre, falta de viviendas, de salud, educación y desempleo creciente? ¿Acaso se piensa que por arte mágico los problemas estructurales se resolverán? ¨ ¡Por supuesto que no!

“La visibilidad-dijo Yorg- de todos los desequilibrios económicos y sociales por intermedio de la pandemia ya se han hecho carne en la conciencia de los pueblos y subterráneamente se desarrolla un consenso que apunta a una necesidad de cambio del modelo productivo a partir de una deseable construcción de un nuevo contrato social-cooperativo como vía de solución”

Mejoría humana.

Fijó el educador que “sin dudas que la resolución de los calamitosos problemas están en manos de los decisores políticos, de un necesario consenso social participativo, sobre el cual, naturalmente, surgen muchas dudas y expectativas”

“Desde el movimiento cooperativo se ha insistido mucho en ofrecer su noble concepción y acción, pero también en este punto es oportuno resaltar que se cuenta con instrumentos legales como la Ley 23427 y sus respectivas leyes de adhesión, constituye un verdadero programa de desarrollo que impulsaría la mejoría humana”.

ARTICULO 1º — Créase el Fondo para Educación y Promoción Cooperativa cuyas finalidades serán las siguientes:

a) Promover mediante los programas pertinentes la educación cooperativa en todos los niveles de enseñanza, primaria, secundaria y terciaria; b) Promover la creación y desarrollo de cooperativas en todos los ciclos del quehacer económico, producción primaria y fabril, comercial, de servicios, vivienda, trabajo y consumo; c) Asesorar a las personas e instituciones sobre los beneficios que otorga la forma cooperativa de asociarse, previstas en la Ley Nº 20.337 o aquella que en el futuro la modifique o sustituya, concluyó Yorg.

 

lunes, 14 de junio de 2021

Carta de postulación de la Pedagogía Cooperaria elevada a la UNESCO-Uruguay.

 

A la Directora Lidia Brito de UNESCO-Uruguay- Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. comunicacion.lac.montevideo@unesco.org; montevideo@unesco.org

 

 

“La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: “Ahora los niños trabajan como si yo no existiera”. María Montesori.

 

“Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.  Célestin Freinet

 



El día 28 del mes en curso y año recibimos en TECNICOOP el boletín informativo “Novedades de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe” a través de Comunicación Unesco-Montevideo, y en concreto, resalta del mismo el editorial escrito por su Directora Lidia Brito denominado “EDS, la revolución educativa”.

Consideramos que dicho editorial es muy significativo en toda su extensión y además constituye una invitación a participar y lo hacemos con la Postulación de la Pedagogía Cooperaria, fundadamente a las definiciones que consideramos muy potentes y de urgente atención de las mismas.

Refiere en su parte sintética el artículo que “Necesitamos una transformación radical hacia un desarrollo sostenible y la educación es un poderoso facilitador de cambio en las mentalidades y las concepciones del mundo”.

Se infiere y está claro que la actual educación resulta a todas luces agotadas en sí mismas y por ello coincidir con esa conclusión cuando afirma la Directora Brito: “Necesitamos una transformación radical…” Por tanto, iniciamos desde esa concepción compartida.

Y en efecto, “Empezar por cuestionar las bases del convencional esquema educativo en pos de la construcción de un nuevo paradigma focalizado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)”, tal como se sugiere, y ubicados desde la experiencia de la práctica de la enseñanza e investigación pedagógica, podemos certificar que el “convencional esquema educativo” actual está agotado e incapaz ya de dar respuestas a las problemáticas de un mundo cuya civilización clama por un cambio profundo en su organización socio-económica que quiebre las desigualdades que la educación replica y sustenta en el aula. Este es el asunto central: La desigualdad estructural.

La postura sobre este asunto del sociólogo Pierre Bordieu nos clarifica la relación existente entre escuela y desigualdad social: “El capital cultural es diferenciador en tanto que acerca o aleja a los individuos de lo que es considerado como valioso por el contexto escolar. En este caso a los estudiantes de distintos orígenes sociales, explicando las diferencias del rendimiento y éxito escolar a través del acervo o bagaje cultural con que llegan a la escuela, mismo que es determinado al interior de la institución familiar, y que complementará al estudiante dentro de la escena educativa”

Este argumento y todo el saber sociológico del quehacer educativo desentrañado por Bordieu nos da pie para desembocar en la mirada que tuvieron los Pioneros de Rochdale sobre el mundo capitalista en su etapa industrial cuyo resultado fue negativo para ellos y la sociedad, y al decir de Paul Lamber desde su libro La Doctrina Cooperativa cuando señala que “La ciencia explica lo real, la doctrina juzga y propone diversos cambios para mejorar lo real”. Los Pioneros juzgaron al capitalismo cuyo resultado  fue agresivo para ellos y la sociedad porque los mantenía en la precariedad y miseria.

Ahora, cabe anotar que la pedagogía liberal que estamos cuestionando y que se inculca en los institutos pedagógicos oficiales se contrarresta con la Pedagogía Cooperaria porque no la puede contener y no la contiene porque el marco liberal promueve el individualismo, la competencia, la mezquindad.

En cambio, la Pedagogía Cooperaria posee, despliega y pone en acción un método de estudio y trabajo basado en grupos cooperativos que impulsan el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple, consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario, análisis y debate, socioeducativo tendiente a la inclusión y la economía de la equidad y proporcionalidad que fulmina la desigualdad social, enmarcado en un recurso didáctico dinámico que conjuga lo teórico con lo práctico: La cooperativa escolar.

La Pedagogía Cooperaria es contestataria y con ello, a nuestro modesto juicio, responde a los estándares que la Directora Brito alude  y que se corresponde al momento epocal  histórico de revisar ese desajuste, esa no correspondencia de la educación actual con las necesidades de un mundo sediento de justicia social y avanzar hacia esa “revolución educativa en pos de la construcción de un nuevo paradigma focalizado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Por considerar pertinente que los aspectos técnico-pedagógicos de la Pedagogía Cooperaria requieren de exclusiva atención y extensión, imposible de cubrir en esta Carta, lo haríamos en función a requerimientos, en un anexo.

Saludos amigables.

Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza

Prof. Lic. José Yorg

sábado, 23 de enero de 2021

Cooperativas escolares y su valor histórico educativo argentino.

 Profesores Ana María Ramirez Zarza y José Yorg.

Como docentes en actividad investigativa desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, pensamos oportuno compartir este artículo escrito por el gran maestro Dr. Erico. E. Panzoni, inserto en tan relevante documento oficial de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos un rescate pedagógico de gran valor histórico argentino y al mismo tiempo rendir homenaje a “Don Erico”, un excelente académico y mejor amigo. Agradecemos a la Prensa generosa.

Cooperativas escolares

Por el  Dr. Erico. E. Panzoni.


La práctica diaria en el campo de la cooperación  nos ha demostrado que su mayor enemigo es la ignorancia de sus principios.

Esto a quienes seguimos de cerca la actividad cooperativista en el pais, no nos debe causar extrañeza, puerto que si bien se han formado y existen en la actualidad un buen número de cooperativas, muy bien desarrolladas y organizadas; generalmente han sido producto de la inspiración de persorsonas bien intencionadas y que conociendo su significación han creído oportuno proceder a su fundación, respaldados a menudo en su prestigio Y grado de ascendiente entre los vecinos, especialmente en los momentos que algún problema general los aquejaba, buscando así una solución colectiva dentro de este magnifico sistema.

Pero lamentablemente, la mayoría de los componentes de ellas, ha desconocido siempre los alcances de estos principios cooperativos, más aun, han desconocido a los mismos principios restándole de esta forma la fe, tan necesaria del que sabe porqué lucha y cuáles son sus posibilidades en la misma,

Es por esto, y considerando la enorme importancia que tiene el cooperativismo en el desenvolvimiento económico del pueblo productor y consumidor, que debemos  propender por intermedio de la enseñanza al fomento y difusión de las ideas cooperativas.

Por ello, como primer paso se necesita robustecer la idea cooperativa entre productores y consumidores; y nada mejor que aprovechar las ventajas que brinda la escuela para poder desde allí llevar esta importante idea a los niños, preparándolos para desenvolverse en sociedad con sus compañeros dentro de las cooperativas escolares, laboratorio forjador de las futuras grandes cooperativas de producción,consumo, crédito y otras.

Ninguna edad más propicia que la infancia para la formación espiritual de futuro cooperador.

El valor de esta enseñanza está ya demostrado, puesto que para lograr su progreso la cooperación necesita que exista un estado de conciencia previo y la unión posterior en cooperativas sea realizada por hombres preparados para ello, y no por personas que lo toman como a una obligación más, pero sin ese calor tan necesario para la maduración y el progreso de las nobles ideas.

De lo dicho anteriormente, surge la conveniencia de llevar a cabo un amplio plan educacional tendiente a que en el futuro estas sociedades se vean robustecidas por la presencia de hombres conocedores de sus principios.

La práctica que  adquieran en las cooperativas escolares, permitirá a los niños un conocimiento amplio y suficiente. actuando libremente  y observando de cerca las ventajas que la misma reporta, ejercitándolos en el desarrollo de sus actividades creadoras.

Aprenderán a amar a sus semejantes y en el esfuerzo que realizan con éstos en procura de soluciones a los problemas comunes, verá que la vida exige a todos los mismos sacrificios que se reducen y se hacen menos duros si se trabaja en unión.

Provincia de Buenos Aires-Ministerio de Educación-Dirección de Educación Cooperativista*-1953-

DECRETO N° 2.314 Ministerio de Educación. Expediente NV 23.991, año 1952 Eva Perón, 3 de octubre de 1952.

*Por Decreto N° l.976 del 9/3/53 se denomina Dirección de Educación Cooperatista.