jueves, 31 de enero de 2019

Todo listo: Nacional Formosa, “Radio de todos” y TECNICOOP se aprestan al ciclo 2019 de “Hablemos de cooperativas”


Referentes de la entidad solidaria TECNICOOP informaron que “está todo listo para lanzar el ciclo 2019 del programa “Hablemos de Cooperativas” por Nacional Formosa, “la Radio de todos” prosiguiendo con la consigna: “Un aporte de radio nacional Formosa  y TECNICOOP para una Argentina emprendedora y pleno empleo”.

“Recordemos-dijo-Raúl Rodríguez, vocero de la organización cooperativa, que el Director del medio, Julián González, brinda la enorme oportunidad y responsabilidad del espacio al cooperativismo educacional dirigido a tan vasta audiencia”, y fijó que  “tendré a mi cargo la apertura”.

Por su parte, el Lic. Roque Arguello destacó que “el programa educativo pretende brindar saberes útiles, en especial para nuestra gente del interior que requiere organizar su trabajo productivo y a los docentes rurales que les encanta la temática”.

Cooperativismo y agroecología

“Vamos a iniciar un curso de agroecología-comentó la Cra. Ana María Ramírez Zarza- desde la plataforma educativa del  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina (INTA) para capacitarnos en las bases científicas de la agroecología con un enfoque interdisciplinario que combina agronomía, ecología, antropología, ciencias del suelo, sociología, zootecnia, cooperativismo, etc., y estaremos compartiendo con la gran audiencia”

“Debemos valorar también-acotó Ramírez Zarza-este curso para pensar en transformar el proceso docente educativo en las escuelas, uniendo prácticas y teorías relevantes desde lo productivo, por eso, es necesario brindarnos una preparación integral”, concluyeron los miembros de TECNICOOP, visiblemente contentos.



domingo, 27 de enero de 2019

Docentes cooperativos resaltan importancia del curso sobre agroecología-INTA.


Los docentes cooperativos, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg destacaron  la importancia de la superación docente constante por medio de capacitaciones diversas y en este caso, señalaron que “desde el INTA ofertan el curso Agroecología en una dinámica de capacitación participativa y desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”.

Yorg refirió que “en el curso descubriremos qué es la agroecología, cuáles son los diferentes enfoques y cómo se traducen en prácticas agrícolas sanas, que nosotros valoramos desde el cooperativismo escolar y universitario”.

“Debemos valorar también-acotó Ramírez Zarza-este curso para pensar en transformar el proceso docente educativo en las escuelas, uniendo prácticas y teorías relevantes desde lo productivo, por eso es necesario brindarnos una preparación integral”.

 MOOC en Agroecología.

Refirieron ambos docentes que “Se trata de un proyecto originado en Francia, elaborado por el Instituto Nacional de Estudios Superiores Agronómicos de Montpellier (SupAgro).

“Para capacitarse en las bases científicas de la agroecología con un enfoque interdisciplinario que combina agronomía, ecología, antropología, ciencias del suelo, sociología, zootecnia, cooperativismo, etc.”

“El curso ha tenido ya 3 implementaciones anuales en francés y en inglés en la plataforma FUN MOOC (www.fun-mooc.fr). A partir de la celebración de un convenio de cooperación entre SupAgro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina (INTA), se trabajó en la adaptación de los contenidos con enfoque latinoamericano”, concluyeron.



viernes, 25 de enero de 2019

Yorg: “El peronismo será tranformador o se hundirá en la derrota final”


Ante la viralización de los debates políticos-partidarios a nivel nacional  y que enfrentan diversas posturas sobre cómo encarar la asfixia económica que implicará la deuda externa argentina, en consulta telefónica José Yorg  fijó que “la única manera de superar la asfixia económica es transformando y profundizando el modelo de  Cristina Kirchner, tal como lo dijo ella misma”.

Rememoró Yorg que “en aquella Plaza de Mayo cuando se dirigió al pueblo en su despedida como mandataria dijo: “éste es un proyecto colectivo, no depende de una sola persona; no se trata de irse o quedarse (...) Somos el Gobierno de la transformación y el cambio y este proceso de doce años debe ser profundizado y debe continuar".

“Claramente-señaló Yorg-el peronismo debe recobrar su génesis transformadora y actualizarse ante la realidad, de no lograrlo, pienso que se hundirá en la derrota final”.

Asfixia económica

“La democracia actual está jaqueada, está acotada y lo estará mucho más por la deuda a 100 años, por lo tanto, necesariamente para salir de la espiral viciosa implica desarrollar una democracia participativa con revocación de mandatos como la tienen las cooperativas”, expuso Yorg.

“Por imperio de la realidad la economía también debe democratizarse para una recuperación amigable, en ello, la economía social puede ser la base de una unidad política, evitando así la mera unidad electoral”, cerró el educador social.

domingo, 20 de enero de 2019

Enfoques cooperativos; Hoy: TECNICOOP se compromete en la historia de un pueblo legendario.


Por José Yorg, el cooperario.



La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Salvador Allende.


“Hay momentos en que el pueblo sintetiza en la acción los pasajes más significativos de su historia”. Agustín Tosco.






El presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello, visitó por segunda vez  la localidad chaqueña de Las Palmas, localidad ubicada a sólo 80 kilómetros de Resistencia, la capital de la Provincia del  Chaco-Argentina-, en el marco de encuentros con referentes comunitarios y políticos con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes, con miras a construir alianzas programáticas.

Un poco de historia y objetivos

Según coincidencias de historiadores y ensayistas, fuentes en quienes seguimos y nos nutrimos para elaborar este artículo: “El Ingenio las Palmas, o "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral", fundado por los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy en 1882, llegó a tener una extensión de 80.000 a 100.000 hectáreas, obtenidas como concesión del gobierno nacional en lo que era en esa época la gobernación del Chaco, en la margen derecha del Rio Paraguay”*.

Una avanzada del imperio ingles en el Siglo XIX de su expansión capitalista industrial en Latinoamérica.

Los hermanos irlandeses, luego de varias exploraciones, logran instalar el ingenio azucarero, y contaron con mano de obra local, barata y abundante de aborígenes -, correntinos, paraguayos y luego de otras latitudes. Se construyeron, al estilo industrialista inglés en sus colonias, edificios destinados a la administración y casas para el personal, montaron talleres de carpintería, herrería, fábrica de ladrillos, etc. ,y por supuesto, la Casa Grande, la mansión de los Hardy: Un poder en sí mismo. Un Estado dentro de otro Estado.
En este emporio agro-industrial y feudal, sin embargo, se montó, en primer lugar en Argentina, incluso se sostiene de Latinoamérica,  un generador de energía eléctrica, y también ferrocarril de trocha angosta.
Sigamos a Reseña histórica de la ciudad de las palmas y fotos, ((http://luzargentina.ar.tripod.com/luz.argentina/id7.html), nos narra que “como pocos en el mundo poseían su propio papel moneda denominada “plata blanca” que cotizaba en las bolsas de los grandes centros económicos.
“El tren recorría más de 200 kilómetros para acarrear los cortes de caña de azúcar hacia el ingenio azucarero,  desmotadora de algodón, fábrica de aceite, papelera, fábrica de alcohol, curtiembre matadero, fundición, fábrica de tanino, logró establecer un gran centro de comercialización que atendían todas las necesidades de la población, se puso en marcha la primera fábrica de hielo que existió en la actual Provincia. Entre otras cosas, luego de un pasado brillante y de esplendor la industria azucarera se vino abajo y tras múltiples penurias fue expropiada por el gobierno nacional en el año 1971”.
Como fuere, la crisis económica de la década de los 70 comenzó el largo y agónico derrumbe que culminó en 1993 con el remate de las propiedades.

Al respecto del párrafo anterior nos ilustra Catriel López Acosta en su artículo “Las Palmas: las ruinas del imperio” publicado en el Diario Norte (http://www.diarionorte.com/article/103916/las-palmas-las-ruinas-del-imperio):

“Desempleo, proyectos jamás concretados y los restos del ingenio azucarero como una espina que se incrusta más a cada paso, explican una población decreciente y un paisaje en ruinas. En contraste, anuncios millonarios para comenzar a tener la infraestructura que reclaman autoridades y actores de la economía local, parecen no alcanzar para devolver la esperanza a un pueblo que supo ser la Luz de la Patria y que hoy se conformaría con ser un lugar de paso para la producción paraguaya”.

“Desempleo y exilio”: Fueron 1.200 los despidos en el año 1991, cuando cerró el ingenio. Fue el mayor despido masivo de la historia de la provincia. Fue un golpe mortal que tiene a la localidad todavía agonizante. Según el censo del año 2001, en Las Palmas vivían 5.434 personas. El censo del 2010 registró un 9,6% menos. Es decir, 4.914 habitantes. Es decir, la gente se va. Y no es difícil entender por qué. Hoy, para toda la gente que queda, en la localidad hay poco más de 100 empleados privados formales distribuidos en unas siete industrias medianas, según la Cámara de Comercio del Departamento Bermejo”.

Tras los fallidos intentos de planes de reconversión productiva e industrial, todo sigue igual, en la vía, como dice el dicho popular. Cabe preguntarse entonces: ¿Por qué no se ha logrado sacar a Las Palmas de su situación crítica?

Allí encontramos, en esa pregunta inquietante, el comprometerse con la historia de un pueblo legendario y su pretendida recuperación, la presencia modesta de TECNICOOP.

Esa recuperación sólo vendrá de la mano de la férrea voluntad de sus pobladores, de lo profundo de sus convicciones de emprender una lucha de todos y todas, de “una lucha de todo un pueblo”, como dijera alguna vez el Prof. José María Blanco, recordado activista de Gualeguaychú-Entre Ríos-, y su lucha contra la contaminación papelera uruguaya.

Como siempre, esa contienda es contra poderosos intereses que están en la sombra. Se deberá echarle luz entonces, claro, a través de la propuesta “Proyecto Alternativo Participativo de Desarrollo Endógeno Local e Integral”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!   




* Carlos Mey ; http://www.histarmar.com.ar/Puertos/LasPalmas.htm





viernes, 18 de enero de 2019

Arguello desarrolló charla-temática en el Chaco.


Proyecto Alternativo Participativo de Desarrollo Endógeno Local e Integral.

El presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello, visitó por segunda vez  la localidad chaqueña de Las Palmas  “en el marco de encuentros con referentes comunitarios y políticos con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes, con miras a construir alianzas programáticas”, señaló Arguello.

“En esta ocasión-continuó Arguello-la charla-temática a mi cargo estuvo centrada en el desarrollo local, rol del Estado nacional, provincial y municipal. La empresa cooperativa como herramienta organizacional de desarrollo, la educación como centro para el cambio productivo en búsqueda del Buen vivir”.

Comentó el profesional que “la convocatoria la realizó  la “Agrupación 10 de Mayo” del Movimiento Nacional Justicialista, conducido por su presidente, el Sr. Milton German Rey y su equipo”.

Un poco de historia y objetivos.

Rememoró Arguello que “la localidad de Las Palmas, constituyó el escenario del encuentro, fundada y desarrollada a la luz de la industria de la caña de azúcar del siglo pasado, cuyo ingenio fue privatizada a los designios  del neoliberalismo de los años 90, hoy en ruinas”.

“La convocatoria-fijó Arguello-fue amplia, plural y contó con participantes de todos los sectores de la comunidad, tales como pequeños productores, ladrilleros, jóvenes  alumnos de la carrera “Tecnicatura en Ciencias Agropecuarias”, profesores, así como de la comunidad en general”.

Aludió también que “el objetivo fundamental que se procura es la de conformar un Proyecto Alternativo Participativo de Desarrollo Endógeno Local e Integral de esa comunidad, promoviendo para ello la representación de todo el pueblo y asimismo, funcional al proyecto productivo, es participar  en las elecciones municipales para la asunción de la buena gestión y administración del municipio”, cerró Arguello, visiblemente entusiasmado.



jueves, 17 de enero de 2019

TECNICOOP encara su Plan Operativo 2019 asumiendo desafíos.


“Las políticas neoliberales están agotadas”

Miembros de TECNICOOP se dieron a la tarea recientemente de realizar, según comentaron, “un debate y análisis de la realidad socio-económica  y política  nacional  y en función a ello, definimos  acciones  plasmadas en nuestro Plan Operativo 2019”

 “Una de las cuestiones que nos preocupa-aludió Roque Arguello, presidente de la organización-es la debilidad interna de las cooperativas formoseñas en cuanto a cumplir los valores y principios cooperativos que, lógicamente, repercute negativamente en la sociedad que las ven como meros entes, sin mística cooperativa”.


Por su parte Yorg acotó que “históricamente, desde hace casi 27 años TECNICOOP  ha ocupado espacios importantes  en Formosa y el país, siendo sus aportaciones formidables en los campos de la cultura, la educación y la formación ciudadana sana y solidaria”.

“Vamos a preservar e incrementar-coincidieron ambos profesionales- lo que hemos construido porque es valioso y relevante para la economía social formoseña, hoy asumimos ese desafío nuevamente.”


Comunidad solidaria

“Afirmamos-continuó Arguello- sobre la base de nuestro análisis que las políticas neoliberales sólo generan sufrimiento y pobreza, pero que ahora sufren ya un agotamiento o desgaste, sin recupero, y por tanto, debiéramos pensar en otro modelo, un modelo de comunidad organizada sobre la base de la solidaridad”

 “Circunscribir la lucha de las cooperativas al plano meramente económico lo vuelve frágil. Los neoliberales miran y velan sólo por sus intereses, lo sabemos hasta el hartazgo, es hora, entonces, de pensar y articular acciones políticas cooperativas estratégicas y tácticas, construir una dirección política cooperativa acorde a los tiempos para responder los ataques, ganando verdaderamente el apoyo del pueblo”, cerró Yorg.




lunes, 14 de enero de 2019

Yorg ratificó que “El cooperativismo educacional es la mejor opción de lucha contra la pobreza”.

“Las falsas promesas electorales son ya un crimen político”.

El educador social, José Yorg, ratificó su convicción de que "la herramienta más eficaz para desterrar la pobreza pasa por la educación y capacitación empresarial cooperativa porque posee todas las virtudes pedagógicas del esfuerzo propio y la ayuda mutua”.

Me encantaría-conceptualizó Yorg-ver en las plataformas de los proyectos y propuestas políticas partidarias en estas próximas contienda electoral la incorporación del cooperativismo educación como evidencia real y concreta de preocupación y ocupación de los problemas que aquejan al pueblo”.

Fijó duramente el educador que “el agotamiento e irritación del pueblo empobrecido es ya una verdad incontrastable, y en ese estado de cosas las falsas promesas electorales son ya un crimen político, sin dudas”.

Reducción de las desigualdades

“La Naciones Unidas-ONU-, han fijado claramente prioritarias orientaciones sobre la lucha contra la pobreza que son dignas de conocer y practicar a través de políticas públicas que los gobiernos deberían incorporar rápidamente en su planes”, propició  Yorg.

Citó Yorg un párrafo de la recomendación de la ONU: “Es evidente que el reto de erradicar la pobreza por completo sigue siendo grande. Si bien son los gobiernos quienes tienen la responsabilidad principal de llevar a cabo este esfuerzo, las cooperativas pueden contribuir implementando estrategias eficaces, compartiendo conocimientos y estableciendo asociaciones con otros agentes de cambio”, concluyó.

viernes, 11 de enero de 2019

Aporte a la memoria educativa histórica formoseña: El ProDeCoop-Escolar y el ProHuerta


Extracto de la Ponencia “La Construcción Identitaria en el campo de la Educación cooperativa escolar de la Provincia de Formosa.



Por José Yorg  y Ana María Ramírez Zarza.



¿Cooperativismo? ¡Dónde mejor que en las escuelas!  Prof. Ramón Giménez.





Creemos que en el proceso de la preservación y desarrollo de la cultura formoseña es vital  la  importancia de elaborar  narraciones históricas como las que venimos  aportando desde el  rescate de las potencialidades educativas del patrimonio constituido por  las diversas experiencias educacionales cooperativas escolares, puesto que ayudan a la construcción de la identidad hasta formar una conciencia propia y colectiva que caracteriza  a un pueblo

Para analizar cómo se fue construyendo la categoría identitaria en el campo de la educación cooperativa escolar en la Provincia de Formosa (Argentina), recurrimos primariamente a  María Isabel Toledo Jofré y su trabajo denominado “Sobre la construcción identitaria” para poder, a partir de apropiaciones claras de conceptualizaciones, introducirnos ulteriormente, en el proceso de la construcción colectiva de la identidad educativa cooperativa escolar:

“La identidad corresponde al resultado del proceso de apropiación simbólica del conjunto de experiencias que el sujeto encuentra durante su trayectoria vital. Este proceso es vivenciado por el sujeto en tanto actor singular de una situación social determinada”.

“La identidad es una construcción de la cual el sujeto extrae permanencia y singularidad”.

“La permanencia refiere a lo que él es, siendo siempre un ‘ser idéntico a sí mismo’ y la singularidad le asegura ser único y no confundirse con otro. Entonces, la identidad está en el corazón de la individualidad”.

Experiencia en la Escuela 426 “Maestro Rural”.

Iniciamos las prácticas cooperativas escolares  en la Escuela N° 426 “Maestro Rural” el 6 de agosto del año 1996, dando efectivo cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 491 y las Comunicaciones N° 28 y 29 /96 de la Secretaria Técnica EGB del Ministerio de Cultura y Educación- cuyo titular fue el Prof.  Carlos Giménez- instrumento por la cual se nos afectaba al “Plan Piloto de Cooperativas Escolares”, asumiendo formalmente nuestras funciones de ejecutores del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar- ProDeCoop-Escolar.

Este hecho histórico en Formosa tiene como autoridades pedagógicas a los miembros de la Comisión Ejecutora de Cooperativismo y Mutualismo Escolar-órgano de dirección del ProDeCoop-Escolar- como Coordinador Provincial al Prof. José Yorg, como responsable del Área Pedagógica la Prof. Ana María Ramírez Zarza y al Prof. Juan Velázquez, como responsable del Área Administrativa y a la Directora de la Escuela N° 426 Prof. Margarita Ferreira.

Dicho programa educativo- cooperativo, constituido sobre el pensamiento de quien rememora estos hechos, presentado y aceptado  en esta instancia, abarcó la órbita de la Educación primaria, posteriormente se extendió al Nivel inicial y al Media polimodal, tal como reza la Resolución Ministerial N° 511/96.

La Escuela N° 426, es de modalidad común, de complejidad 2, sito en el barrio Sagrado Corazón de María de la ciudad de Formosa, geográficamente se caracteriza por ser una zona semi rural.

Con el  pensamiento  “me pasa”, “me afecta”, “me forma y me transforma” de  Jorge LARROSA (2006) se refleja el impacto que tuvo el Programa Educativo Cooperativo, en todos sus actores educativos, principalmente en los padres, madres, niños y niñas de la escuela, a sus trabajadores, a los docentes.

La experiencia implicó acuerdos graduales con los docentes, quienes en principio se mostraron reticentes, pero en la medida en que los educandos evidenciaron entusiasmo y compromiso con la tarea eje, el huerto escolar,  los maestros/as se fueron sumando con sus aportes valiosos. A la actividad productiva del huerto escolar se le agregó la cría de pollitos lo que impactó fuertemente en la comunidad quienes se expresaron complacientes ante las autoridades educativas.

El proyecto tuvo una alianza estratégica inesperada, pero de significativa importancia, con el Pro-Huerta del INTA, institución señera en el  ámbito rural y que en esta oportunidad destacaron sus dos agentes, Víctor Benítez y Cecilio Duré, por su enorme calidez humana y profesional. Así, de este modo, dos concepciones educativas-productivas se fusionaron en una actividad ejemplar.

Esa alianza promovió que docentes cooperativos, Directora, la referente de la cooperativa escolar y  agentes del Pro-Huerta participáramos oficialmente del VIII Jornadas nacionales de cooperativismo escolar; II Reunión de las Sub-zonas de Argentina de L´AICS y del Mercosur en la localidad de Virasoro, Provincia de Corrientes, Argentina, los días 3,4 y 5 de julio de 1997.

Nosotros consideramos fecundas la teoría y la práctica de la cooperación vivenciadas por los escolares porque generaron una gramática escolar de conductas fraternas, conciencia comunitaria,  y auto-responsables en sus relaciones, forjando la cultura del trabajo en equipos, actitudes y aptitudes de una cultura pedagógica inclusiva con sus pares al apoyarse mutuamente en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!




lunes, 7 de enero de 2019

Entrevista a José Yorg: Docente e investigador social, ex maestro rural.

“En procura de una agricultura y educación sana”.


El educador social José Yorg, reconocido referente cooperativo y con una vasta experiencia en la enseñanza teórico-práctica del “trabajo-producción y educación organizada en grupos”, se mostró interesado en las nuevas Escuelas Provinciales de Educación Secundaria Agrarias Formoseñas, interés que fue el disparador de esta entrevista.

“El discurso neoliberal-alertó Yorg-a través de los agro-negocios, es altamente engañoso, puesto que promete prosperidad económica y alta rentabilidad, pronto recupero de inversión de proyectos, sin embargo, está claro que su mayor producción implica expulsión de campesinos de sus chacras, incremento de la pobreza rural y desánimos en los que se resisten a emigrar, pero también empobrecen y envenenan los suelos”.

 Dijo Yorg: "En mi experiencia de trabajo en alianza con el Pro-Huerta del INTA pude comprobar los beneficios que resultan la agricultura ecológica o de  la agricultura-bio, en que los técnicos brindaron  talleres a los campesinos, educandos y personas interesadas sobre técnicas y métodos para producir más y mejores alimentos sobre suelos sanos y vivos.”

El experto se refirió sobre la tendencia de la transformación actual del “sujeto rural” afirmando que “es menester tener en cuenta los factores negativos actuantes sobre las familias rurales y en base a esa circunstancia planificar la educación y capacitación empresarial que permita enfrentar esas negatividades con grandes probabilidades de éxito”

“En estudios realizados con seriedad se demuestra claramente que la actual situación de extensión del agro-negocio  no soluciona el hambre, al contrario, incrementa la situación de inseguridad alimentaria", fijó Yorg.

“Por ejemplo-comentó Yorg-en innovadoras producciones agro-ecológicas en que se aplican técnicas de sistemas de fertilidad de suelos y de desarrollo del control biológico de plagas en parcelas de familias que poseen huertas se logran alta productividad sanas, es decir, producir de ese modo es rentable socialmente”.

“Es imperativo un cambio de paradigma productivo y educativo, de los propios campesinos a tenor de lo expuesto, ello implica el despliegue de didácticas de “aprendizajes con otros”-ACO- que es una dinámica de grupos cooperativos que ayuda a estudiar y trabajar en equipos, puesto que el individualismo y la mezquindad son desviaciones de la conducta que actúan  negativamente contra el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias humanas positivas”

“Una agricultura sana  es un imperativo civilizatorio, pero también lo es una  educación sana y cooperativa", concluyó Yorg.

viernes, 4 de enero de 2019

Enfoques cooperativos; Hoy: Retirada estratégica del Mariscal López a Cerro Corá

Tesis

 
 
Por José Yorg, el cooperario.




“La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios”. Carl von Clausewitz

“La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva”. José Saramago.


“La guerra del Paraguay ¡Gran negocio!” León Pomer



Agradecemos a los amigos Nemesio Barreto Monzón; Segundo Ccp Núñez; Leoncio Rojas;  Daniel Jörgensen y  Efraín Benítez  por sus aportes y estimulos.





Volvemos sobre esta temática de inagotable interés histórico porque posee la virtud de su vigencia en razón a las consecuencias de tales acontecimientos sobre la actualidad de un pueblo que, por cierto, aún no ha roto sus cadenas de dependencia.

Guerra contra el Paraguay o guerra guazú, (entre 1865 y 1870). Acudimos a la reseña del libro de León Pomer La Guerra del Paraguay. Estado, política y negocios, nos narra que: “La guerra de la Triple Alianza que libraron, entre 1865 y 1870, Argentina, Brasil y Uruguay contra la hermana república del Paraguay es una afrenta ignominiosa, el genocidio de un pueblo heroico, cuya memoria hiere todavía hoy nuestra dignidad de latinoamericanos”.

“Las garras de rapiña de Inglaterra para despojar al Paraguay de sus riquezas y de su soberanía y su libertad como Nación y así llevar a cabo su expansión imperialista por tierras del Plata, de la mano de Bartolomé Mitre y sus socios brasileños y uruguayos. Maestro en astucia, diplomacia y en eso de mover peones”.

La globalización de la economía y finanzas no es sólo un dato de la realidad actual, en el siglo XIX ya campeó.

Paraguay era, en aquellos años del siglo XIX,  un poderoso productor de algodón, materia prima que requería para su industria textil la naciente revolución industrial, principal motor de su economía, al igual que la materia prima de la lana, tal como nos narra en su libro Formación y Transformación del “Sujeto Agrario” el amigo Antonio Diez, quien  no ahorrará vocablos para evidenciarlo en su real magnitud la penetración globalizada de Inglaterra en Argentina: “cuando aparece en escena el Gral. Julio A. Roca, para hacer el trabajo sucio, o al menos una parte, hacia el sur y la Cordillera de los Andes. No nos olvidemos que las tejedurías inglesas necesitaban de la lana que produciría nuestra Patagonia”.

El tercer elemento impulsor de la penetración en el sur de América fue producido por la guerra de Secesión norteamericana (1861-1865), que le privó de tal materia prima.

Ya nadie discute, desde la racionalidad, que la guerra del holocausto paraguayo fue una necesidad objetiva de los intereses económico-financiero del Reino Unido de Inglaterra.

En ese contexto histórico nos ubicamos, contexto de destrucción de un modelo socio-económico formidable, de un modelo organizativo social construido sobre bases de libertad y armonía, un modelo de desarrollo equitativo en el que el francés Charles  Fourier (1772-1837) uno de los padres del cooperativismo identificó como la concreción de sus idearios falansterios-cooperativas. La comunidad cooperativa, y lo fue en verdad.

Para comprender y dimensionar la actitud del Mariscal  Francisco Solano López en el momento histórico de la guerra genocida en su etapa final, es preciso analizarlo a la luz de la ciencia de la guerra, de otro modo, el resultado será improvisado e incompleto, según nuestro modesto entender.

Aquí, en el análisis serio, entran a tallar los aportes sobre la materia que nos ayudarán a entender en su exacta dimensión el estudio sobre nuestra tesis “Retirada estratégica” del  Mariscal que sostenemos,  Carl von Clausewitz (1780-1831) con “De la guerra”, entre otros.

López estuvo en Europa, concretamente en el año 1853, visitó Londres, luego Francia, España. Extrajimos de la página  revisionistas.com.ar: “el diario íntimo de uno de sus compañeros –el mayor Rómulo Yegros- gracias al cual es posible seguirle, sin perderle de vista un momento,  a través de la gran ciudad.  Y por ese diario se sabe toda la verdad de su actuación irreprochable”.  

“Aquella simpatía se transformó pronto en amistad que le valió las más honrosas distinciones.  Así, es verdad que el Emperador (Napoleón III)  lo invitó una vez a presenciar unas maniobras militares, brindándole el comando de las tropas, en medio del estupor de los presentes.  López, sin afectación y sin embarazo alguno, agradeció aquella inusitada distinción, dando en el acto las órdenes correspondientes y haciendo desfilar batallones y regimientos en su presencia con singular acierto.  Precisamente toda su cultura militar era francesa, estando bien interiorizado de los secretos de la táctica y de su estrategia.  No podía, pues, tomarle de sorpresa aquel rasgo inesperado del Monarca.

Elemento vital resulta conocer que Clausewitz en 1812 “sirvió —debido a su historial y formación— como ayudante de campo y jefe de Estado Mayor en diversas unidades. No obstante, su total desconocimiento del idioma ruso y la falta de confianza generalizada hacia los prusianos (cuyo Estado al fin y al cabo había declarado la guerra a Rusia) impidieron que recibiera el mando de tropas. Sin embargo, no permaneció inactivo: participó en la retirada rusa, combatió en el baño de sangre de la batalla de Borodino y, como jefe del Estado Mayor de un cuerpo de ejército ruso, fue testigo directo de la retirada francesa desde Moscú” (es.wikipedia.org/wiki/Carl_von_Clausewitz)

“Los días 18 y 19 de junio de 1815, Clausewitz , en la que el Cuerpo de Ejército de Thielmann, superado en proporción de más de dos a uno, logró proteger la retaguardia del resto del contingente prusiano”. Muerto Clausewitz,” su viuda publicó en 1832 los manuscritos inacabados”. Pero que, sin embargo, alcanzaron importancia. López bebió de esa fuente y por los hechos en estudio, podemos afirmar que acudió a esas experiencias en el trazo de su estratégica retirada a Cerro Corá.

Insistimos, sin conocimientos sobre la ciencia de la guerra es imposible comprender la etapa de la contienda en su desenlace o epilogo agónico, pero lleno de riqueza espiritual y militar patriótica, y el amor de un pueblo que lo acompañó sin dudar un solo instante.

“Lo cierto es que la marcha final de siete meses de los últimos héroes paraguayos hacia Cerro-Corá, doscientas jornadas por el desierto, bajo el ardiente sol tropical, constituye una de las páginas más sórdidas pero también más gloriosas de la historia americana”(Castagnino, Leonardo. Guerra de Paraguay. La Triple Alianza contra los países del Plata).

Seguimos con Castagnino, Leonardo: “Cuando creyó que estaba cerca de la victoria, Mitre le escribe a Gelly y Obes:
“Estrechado por los victoriosos ejércitos que lo persiguen, ha de buscar al fin su salvación en la fuga, puesto que no ha tenido ni aún el triste coraje de buscar entre sus soldados una muerte, si no gloriosa, al menos digna para el que ha sacrificado todo un pueblo a sus desacordadas aspiraciones”.

Sin embargo, tales conceptualizaciones de Mitre, no tuvieron aserto alguno: “Pero el Mariscal López no le daría el gusto a Mitre de huir cobardemente como él, y su figura granítica se iba agrandando en proporción a sus contrastes, y en ningún momento pensó en huir, ni cruzo ningún temblor en su rostro imperturbable y sereno”. (C.L.)

Es oportuno, por ilación del tema, hacerle hablar a Nemesio Barreto Monzón: “En cuanto al “Mapa del Mariscal”, en los más de 140 años transcurridos desde el 1 de marzo de 1870 a esta parte, no ha habido ninguna gestión para recuperar tan importante patrimonio histórico de la república del Paraguay”. Nos sumamos al reproche.

Barreto, ante nuestra pregunta ¿Por qué el mariscal se dirigió a Cerro Corá? Nos aportó que “Probablemente para ir a Puerto Murtinho, Fuerte Olimpo, Bahía Negra y mantenerse en el Chaco, en la frontera con Bolivia”.

Nuestra tesis “Retirada estratégica” del  Mariscal, se define como una actitud defensiva momentánea: “La defensiva no es más que una forma ventajosa de guerra, por medio de la cual se desea procurar la victoria para poder, con ayuda de la preponderancia adquirida, pasar al ataque, es decir a un objeto positivo”. (Clausewitz).

El Mariscal López sabía, a nuestro juicio, de la importancia de la retaguardia y de una retirada y defensa estratégica, por eso buscó un punto geográfico donde refugiarse primero, restablecerse después, su mente estratégica funciona así, no de cualquier manera, no buscaba salvar su vida en el sentido instintivo o animal, buscaba salvar su vida y la de sus seguidores sí, pero para empezar, en cuanto sea posible, la etapa de la resistencia. Una mente brillante.

Buscaba al fin un punto desde donde proseguir la guerra bajo otros lineamientos,  otros principios, otra concepción de la guerra bajo la cual luchar.  No lo logró, es cierto, pero su ejemplo evidenció su genialidad militar, su formidable cualidad de estratega y ello, ilumina y sobre todo marca el rumbo de hoy a su pueblo, a pesar de todo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!