lunes, 7 de enero de 2019

Entrevista a José Yorg: Docente e investigador social, ex maestro rural.

“En procura de una agricultura y educación sana”.


El educador social José Yorg, reconocido referente cooperativo y con una vasta experiencia en la enseñanza teórico-práctica del “trabajo-producción y educación organizada en grupos”, se mostró interesado en las nuevas Escuelas Provinciales de Educación Secundaria Agrarias Formoseñas, interés que fue el disparador de esta entrevista.

“El discurso neoliberal-alertó Yorg-a través de los agro-negocios, es altamente engañoso, puesto que promete prosperidad económica y alta rentabilidad, pronto recupero de inversión de proyectos, sin embargo, está claro que su mayor producción implica expulsión de campesinos de sus chacras, incremento de la pobreza rural y desánimos en los que se resisten a emigrar, pero también empobrecen y envenenan los suelos”.

 Dijo Yorg: "En mi experiencia de trabajo en alianza con el Pro-Huerta del INTA pude comprobar los beneficios que resultan la agricultura ecológica o de  la agricultura-bio, en que los técnicos brindaron  talleres a los campesinos, educandos y personas interesadas sobre técnicas y métodos para producir más y mejores alimentos sobre suelos sanos y vivos.”

El experto se refirió sobre la tendencia de la transformación actual del “sujeto rural” afirmando que “es menester tener en cuenta los factores negativos actuantes sobre las familias rurales y en base a esa circunstancia planificar la educación y capacitación empresarial que permita enfrentar esas negatividades con grandes probabilidades de éxito”

“En estudios realizados con seriedad se demuestra claramente que la actual situación de extensión del agro-negocio  no soluciona el hambre, al contrario, incrementa la situación de inseguridad alimentaria", fijó Yorg.

“Por ejemplo-comentó Yorg-en innovadoras producciones agro-ecológicas en que se aplican técnicas de sistemas de fertilidad de suelos y de desarrollo del control biológico de plagas en parcelas de familias que poseen huertas se logran alta productividad sanas, es decir, producir de ese modo es rentable socialmente”.

“Es imperativo un cambio de paradigma productivo y educativo, de los propios campesinos a tenor de lo expuesto, ello implica el despliegue de didácticas de “aprendizajes con otros”-ACO- que es una dinámica de grupos cooperativos que ayuda a estudiar y trabajar en equipos, puesto que el individualismo y la mezquindad son desviaciones de la conducta que actúan  negativamente contra el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias humanas positivas”

“Una agricultura sana  es un imperativo civilizatorio, pero también lo es una  educación sana y cooperativa", concluyó Yorg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario