jueves, 28 de febrero de 2019

Proponen dar institucionalidad a tareas pedagógicas encomendadas por el área educativa.


Los docentes cooperativos, José Yorg  y Ana María Ramírez Zarza elevaron  ayer, a través de la Dirección de Enseñanza Primaria, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, “un documento denominado Informe preliminar sobre investigación pedagógica  y didáctica”, dando así cumplimiento a lo normado en el artículo 2° de la Resolución  N° 0707/19”, según comentaron a los medios periodísticos.

“Dicho informe- especificó Ramírez Zarza-constituye un documento de encuadramiento sobre las tareas de investigación  pedagógicas y educativas que el Ministerio de Educación nos encomendó en dicha resolución y asimismo, la propuesta de institucionalizarlas  a partir de la creación de la Unidad de investigación pedagógica-UIP-”.

Por su parte Yorg señaló que “La práctica  de tanto años en la docencia, en las aulas  y paralelamente dedicados a la investigación pedagógica y educativa, amén  de estudios académicos encarados, suman a la experiencia investigativa que, sin embargo, aún no decantan  en su sistematización y traslación de experiencias replicables, de allí la importancia fundamental de encarar en el marco de la UIP”.

Unidad de investigación pedagógica.

“La Unidad de Investigación Pedagógica- UIP-  surge como propuesta institucional de la interpretación de la Resolución ministerial citada, por tanto,  se propone aportar herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales desde el campo de la investigación socioeducativa a tales requerimientos, dirigidas a elaborar  proyectos aplicables y/o replicables”, explicaron los especialistas.

Prosiguieron “de tal modo pues, la UIP es una agencia con un equipo de docentes especializados en investigación pedagógica y educativa, desde sus respectivas responsabilidades, roles y funciones asumidos, cuya producción teórica y metodológica, se ponen a disposición de las autoridades del Área Educativa Provincial”.

“Tales conceptualizaciones precedentes, la institucionalización de esta Unidad, se funda, precisamente en dichas labores especializadas”, Cerraron ambos docentes investigadores.


lunes, 25 de febrero de 2019

Constructiva reunión de la Dip. Nacional Inés Beatriz Lotto de Vecchietti con TECNICOOP


Miembros de TECNICOOP, el Lic. Roque Arguello y la Cra. Ana María Ramírez Zarza, comentaron a los medios periodísticos que “recientemente mantuvimos una constructiva reunión con la Dip. Nacional por Formosa Cra. Inés Beatriz Lotto de Vecchietti, abordando temas de carácter político”.

Fijó Arguello que “el encuentro se realizó en el local de la Fundación “Abriendo Surcos”, y en un ambiente de mucha cordialidad en que encaramos el abordaje de temas políticos de alcance provincial y nacional”.

“En efecto-acotó Ramírez Zarza-la temática política que más nos preocupa son las aplicadas desde el Gobierno nacional y en ese sentido coincidimos que lo prioritario es construir consensos y acuerdos de unidad entre los diversos sectores como el que referenciamos, el sector de la economía social”.

Experiencia relevante

Arguello dijo que la Dip. Nacional “tuvo la enorme gentileza al inicio de la reunión de  tomar contacto telefónico con el Lic. José Yorg, ocasión en que ambos se expresaron mutuamente el beneplácito de saludarse y así mismo propiciar prontamente  la oportunidad de dialogar personalmente”.

“Sin dudas, la Dip.Nacional Inés Beatriz Lotto de Vecchietti y nosotros-fijó Ramírez Zarza-asumimos que este tipo de encuentros facilita enormemente que la participación activa de la economía social sea mejor comprendida en su diario accionar, así como nuestras expectativas tengan una  interlocutora muy valiosa, por lo que la reunión fue una experiencia relevante”, concluyeron.


domingo, 24 de febrero de 2019

Yorg: “Superar el estrés escolar a partir del diálogo y el consenso”.


“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra” cantó José Martí  y nosotros repetimos que somos la trinchera de la noble Pedagogía cooperaria”

El Prof. José Yorg  hizo referencia al denominado “estrés escolar”  que “se da -dijo- socialmente al inicio de cada ciclo escolar  y este año no será la excepción”, y afirmó que “es aquella tensión  desatada por lo desconocido, por la gran expectativa  y las dudas que rodea encarar el proceso enseñanza-aprendizaje en padres, alumnos y docentes  y por qué no en las autoridades educativas”.

“Llevo muchos años en la docencia-dijo- y eso nos ayuda mucho a mantener la ecuanimidad, pero no somos inmune a esa ansiedad colectiva, que por cierto la superamos a partir del diálogo y el consenso, pero sobre todo con mucho tacto, respeto y afecto”.

Señaló el educador que “uno de los máximos pico de tensión se da en la procura de los padres por inscribir a sus hijos en el primer grado y lo mismo ocurre en la secundaria,especialmente en aquellas instituciones muy valoradas”.

Pedagogía de la ternura

“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra” cantó José Martí  y nosotros repetimos que somos la trinchera de la noble Pedagogía cooperaria”, fijó Yorg, visiblemente emocionado.
“Por eso- continuó-como docentes cooperativos, la respuesta que damos a estas tensiones, surgen de los valores y principios cooperativos, pero también, y en gran medida en los fundamentes pedagógicos del ideario martiano, de José Martí”.

“La pedagogía de la ternura es el concepto eje de la obra de José Martí en cuanto a que este enfoque influye positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para  el andar  hacia el desarrollo integral de la personalidad con la interiorización  de valores humanos”, explicó.

“La pedagogía  Martiniana y la Pedagogía cooperaria se hermanan porque ambas surgen del propio principio de la educación para la vida, al reconocer  a la ternura como parte sustancial de la cotidianidad en la escuela para que transcienda a la sociedad, todo ello, basado en el afecto y la fraternidad porque facilita la elaboración personal y grupal del conocimiento y así se arraigan en sus mentes y corazones, pero además los ayudarán a resolver problemas que plantea la vida en la sociedad”, cerró Yorg



miércoles, 20 de febrero de 2019

Ramírez Zarza: “Es tiempo de preguntarnos con el Prof. Giménez: “Cooperativismo, ¿Dónde mejor que en las escuelas?”


Recientemente la educadora social Ana María Ramírez Zarza rememoró: “el momento en que el Prof. Ramón Giménez en una entrevista que le realizara el Lic. Roque Arguello y luego lo ratificó en un programa televisivo, largó esta frase memorable: “Cooperativismo, ¿Dónde mejor que en las escuelas?”, “aún-dijo-me emociona intensamente”.

Prof. Ana María Ramírez Zarza y Prof. Ramón Giménez
Programa emitido por  Canal 7 Formosa-"Hablemos de cooperativas"
Continuó la profesional exponiendo que “La extensa trayectoria del Prof. Giménez en el ámbito educativo formoseño, en que además promocionó el cooperativismo escolar, y luego una impecable carrera política, sin dudas, honran a Formosa, por ello, sus conceptos sobre el cooperativismo educacional adquieren una dimensión gigantesca”.   

“Cumpliendo funciones-historió el Prof. Giménez -en la Dirección de Planeamiento del Consejo General de Educación de Formosa en los años de 1970, vino un Lic. en Educación de Buenos Aires a colaborar y trajo documentos de contenidos básicos donde estaba inserta la educación cooperativa, desde ahí siempre que se habló de educación estuvo la palabra cooperativismo”.

Curso virtual de cooperativismo.

Por otra parte, Ramírez Zarza trajo a colación que “una alternativa muy interesante para desarrollar educación cooperativa escolar con amplitud de criterio son las plataformas o portales como fue la experiencia con DiarioClorinda.com, gracias a la generosidad de Alfredo Aponte”.

“Cabe destacar que el curso virtual contó con el invalorable aporte de contenidos del Equipo docente de la Cátedra “Taller de lectura y escritura académica 1” de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Rio Negro, Sede Andina, de la ciudad de Bariloche, lo que constituyó una inédita experiencia interinstitucional valiosa”, concluyó la educadora.


domingo, 17 de febrero de 2019

“El Estado tiene funciones ineludibles con el Cooperativismo que lo enaltece”, fijó Yorg.


“El Derecho Cooperativo es parte del ordenamiento jurídico argentino”.

En recientes declaraciones el Prof. Lic. José Yorg a los medios periodísticos refiere  a que el Estado nacional y las provincias “tienen funciones ineludibles con el Cooperativismo que lo enaltece, porque el Derecho Cooperativo es parte del ordenamiento jurídico argentino y  que éste trata  del cooperativismo y  la relación con el Estado, específicamente en lo concerniente a la educación cooperativa escolar, claramente  para un fin social benéfico”.

El referente del movimiento cooperativo rememoró que “la máxima expresión de una excelente relación política entre el Estado y el cooperativismo lo encontramos en el 2°Plan Quinquenal del Gobierno del Gral. Perón, ya que la educación cooperativa escolar y estudiantil formó parte de los lineamientos estratégicos establecidos en ese cuerpo político para la nación argentina”.

Remarcó que “el papel del Estado puede incrementarse  en la consecución del cooperativismo  por la vía de la ampliación de su cobertura territorial”.  “El Estado tiene  una enorme posibilidad de impulsar una educación profundamente humanista, útil en la formación moral y empresaria solidaria”.

Entramado jurídico inédito.

“Interrelación entre el derecho laboral, derecho de incidencia colectiva y el derecho cooperativo”, se denomina un trabajo académico-adelantó Yorg- publicado en una revista especializada en derecho cooperativo de la Universidad de Deusto, Bilbao-España,baste decir por ahora, que analizamos nuestro caso,  docentes cooperativos, maestros de grado, asignados a tareas de estructurar la educación cooperativa en la provincia”.

“Así, ponderamos un entramado jurídico inédito del Estado,en que el Poder Ejecutivo  tiene funciones ineludibles y benéficas con el Cooperativismo,en especial con la educación cooperativa escolar, el Poder legislativo,en cuanto a generar las más nobles leyes sobre la temática y el Poder judicial guarecer derechos, a enseñar y aprender cooperativismo y consecuentemente el derecho laboral de quienes cumplen con esa tarea fecunda en la sociedad”, concluyó Yorg.

viernes, 15 de febrero de 2019

Reflexiones de un maestro ante los desafíos del ciclo escolar 2019


Ante el inicio del ciclo escolar 2019 medios periodístico consultaron al Prof. Lic. José Yorg sobre su apreciación de los desafíos que enfrenta la educación. El educador disparó que “La situación socio-económica conspira grandemente a lograr excelencia educativa porque golpea a las familias  y a nosotros, docentes mal remunerados, así todo es mucho más difícil”.

“La docencia-señaló Yorg- está acotada por tales circunstancias negativas, sin embargo, debo decir que la función del maestro supera ampliamente la mera transmisión de conocimientos, es bueno saberlo, la labor docente significa planificar  y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje, amén de las fastidiosas tareas administrativas que debe cumplimentar”.

“Lo que trato de explicar aquí, desde la perspectiva de la ciencia social, es el papel y el desafío del docente como trabajador y  realizo un análisis respecto a la intervención educativa de mis colegas y el mío propio, y concluyo que el maestro realmente está comprometido con la educación de sus alumnos más allá de las diversas opiniones en contrario y/o favor”.

Aportes pedagógicos

Trajo a colación su trayectoria: “en el año 1996 se nos convocó desde el Área educativa para estructurar la educación cooperativa escolar de Formosa, asignándonos oficialmente roles y funciones de mayor responsabilidad y jerarquía, tarea que evidenció hasta la fecha, nuestro compromiso y esfuerzo.”

Yorg comentó que realiza junto a su colega Ana María Ramírez Zarza, diversas actividades académicas sobre las que reseñó, “brindamos aportes pedagógicos socio-educativos que pretenden enriquecer el desempeño y el desarrollo profesional de docentes de distintos niveles y modalidades, promoviendo y participando en acciones orientadas al desarrollo local y regional, vinculados a los objetivos  políticos”.

Portal Educativo de las Américas

Otras de las actividades referidas al adelanto pedagógico y profesional que realiza Yorg, según mencionó particularmente, “es mi reciente incorporación al Portal Educativo de las Américas, es una iniciativa de la Organización de Estados Americanos. –OEA-, comprometida con generar acceso a educación de calidad en las Américas, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”.

“Nuestro trabajo le apuesta al Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Unesco: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; Acceso a una educación científica y tecnológica de calidad y en condiciones de equidad, es un factor determinante para el desarrollo social y económico; Acceso a una educación de calidad no es un privilegio, es un derecho”, cerró.


domingo, 10 de febrero de 2019

Yorg: “Fui un maestro rural con método de enseñanza bilingüe: Castellano-guaraní”


Refirió el reconocido docente José Yorg que “con gran satisfacción leí en los medios comunicacionales que un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades de la UNNE desde el año 2001 estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la provincia de Corrientes”.

José Yorg en un vídeo promovido por la Organización Internacional
 para las Migraciones-OIM-, y el INADI , comenta su
experiencia educativa castellana-guaraní.
“Doblemente complacido-prosiguió Yorg-al saber que tales experiencias se realizan en dos escuelas rurales del Departamento de San Luis del Palmar, Corrientes, ciudad donde me recibí de Profesor,  y por tanto, conozco la idiosincrasia de ese pueblo laborioso y generoso que me acogió.”

Señaló Yorg que “instintivamente, al desempeñarme en las campiñas formoseñas, en zonas guaranítica, establecí un puente bilingüe que me permitió un dialogo pedagógico formidable”.

Discurso de prohibición del guaraní

“Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNNE, que llevan adelante la experiencia, tropecé con discursos de resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos, pero con mucho tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el horizonte cultural del educando”, comparó Yorg.



Lenguaje cultural

Puntualizó el educador que “Debemos tener en cuenta que el guaraní es una lengua riquísima en su estructura  gramatical y en su vocalización y además es utilizado para designar especies animales y vegetales científicamente”.

“Constituye el guaraní en la región un vehículo transmisor de cultura e historias, por ejemplo, mi bisabuela, correntina, de San Luis del Palmar, al igual que muchas familias, se vieron obligadas a emigrar con todas sus pertenencias a Paraguay, producto de esas oleadas de conflictos políticos entre Autonomistas y Liberales correntinos, eso explica que, tanto en Paraguay como en Corrientes, existan familias del mismo apellido y origen”, concluyó Yorg.

viernes, 8 de febrero de 2019

Encuentro intersectorial con miras a evento que promueva políticas públicas para el Desarrollo Sostenible.


Rumbo al “1er  Seminario  de  Formación  en Soberanía  Alimentaria,  Agroecología,  Agricultura  Familiar,  Alimentación Adecuada con Plataforma Cooperativa”


La  Cooperativa   SERSANO;  el  Frente  Nacional Campesino y TECNICOOP; promueven un encuentro  intersectorial  a  realizarse  en un local de la calle  Corrientes N° 347 para el día sábado 9 del corriente mes y año desde las 19 a 21 hs., “para compartir un espacio que permita  pensar, reflexionar y accionar colectivamente”, aludieron.   



“Se  trata –dijo el Lic. Juan Giuliano- de  impulsar  el  “1er  Seminario  de  Formación  en Soberanía  Alimentaria,  Agroecología,  Agricultura  Familiar,  Alimentación Adecuada con Plataforma Cooperativa”.
Anunció el profesional que “La misma tiene como finalidad diversos propósitos, entre los cuales podríamos nombrar: 1) El encuentro de las diferentes vertientes Políticas de la vida cotidiana de la Democracia para  Pensar,  reflexionar  y  acordar  Políticas  Públicas  que  se  impulsen  en  un  futuro inmediato, luego de los eventos electorales que vivenciaremos en el 2019. 2) Promover  espacios  de  encuentro  de  nuestros  campesinos  con  diferentes  sectores  de  la vida Municipal, Provincial, Nacional e Internacional; para sensibilizar  y animar a impulsar prácticas de agricultura sostenible y por ende cambiar el Sistema Alimentario. 3) Establecer  una  agenda  de  Prioridades  para  el  Desarrollo  Sostenible  de  las  Políticas Públicas que se suscriban referidas a los cambios del Sistema Alimentario Nutricional. 4) Impulsar un Plan de Desarrollo Regional sostenible a partir de la creación de Cooperativas que impulsen la Agricultura Familiar y Agroecológica”.

Manos cooperativas

Por su parte el Lic. Roque Arguello fijó que “TECNICOOP tiene una agenda programática política y social  y un plan de trabajo definido, y  en función a ello, se une a esta “movida” por considerar muy positiva ante la debacle que sufre nuestros pueblos por las políticas nacionales neoliberales”.

“Nosotros proponemos el lema para el Seminario que se procura realizar: “Desde las manos cooperativas agroecológicas a la tierra y a la sociedad”, concluyó Roque Arguello.

domingo, 3 de febrero de 2019

Yorg invita a valorar la educación cooperativa escolar en el proceso histórico de Formosa.


Aprovechando el marco provisto  para el reintegro de los docentes a las escuelas por resolución del área educativa el 18 de febrero, el Prof. Lic. José Yorg consideró pertinente “invitar a valorar la educación cooperativa escolar en el proceso histórico de Formosa por su aporte formidable”.

Comentó Yorg que “La indagación histórica, recolección de documentos oficiales  y entrevistas a sus protagonistas principales resultó una ardua labor de muchos años que felizmente pudimos volcarlo en un trascendente e inédito  documento”.

“Sin dudas-prosiguió Yorg- el rasgo peculiar y distintivo  de los Profesores  Ramón Giménez y  Santiago Kalafatich dejadas en sus obras representan la ruta pionera del cooperativismo escolar  formoseño que nos permitió proseguir tan noble tarea", aseguró.

Bellezas pedagógicas

“Bien podríamos preguntarnos-dijo Yorg-dónde radica la importancia educativa y cultural de las experiencias del cooperativismo escolar en Formosa en el pasado y apuntar categóricamente que importan y mucho al presente como el tiempo desde el cual es posible conocer y otorgar valor a esas experiencias para nutrirse de las nobles y bellezas pedagógicas que encierran”.

Yorg describió  las etapas educativas: “Los organismos oficiales  encargados de la educación en las aulas formoseñas fueron desde el año de 1971, la Comisión Permanente de Cooperativismo Escolar, luego en el año 1985 el Gabinete de Cooperativismo Escolar y después  el ProDeCoop-Escolar en el año 2001”.

“Sean las que fueren-reflexionó- las acciones en las etapas descritas, la realización de tales experiencias educativas sólo fue concebible bajo la dirección de docentes armados con profundas convicciones de los beneficios que aportan la teoría y práctica cooperativa y ello implica potenciar los atributos culturales y educativos de Formosa, merecedora de valoración”, concluyó afirmado.