Refirió el reconocido docente José Yorg que “con gran
satisfacción leí en los medios comunicacionales que un equipo de investigación
de la Facultad de Humanidades de la UNNE desde el año 2001 estudia los usos del
guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la provincia
de Corrientes”.
José Yorg en un vídeo promovido por la Organización Internacional para las Migraciones-OIM-, y el INADI , comenta su experiencia educativa castellana-guaraní. |
Señaló Yorg que “instintivamente, al desempeñarme en las campiñas
formoseñas, en zonas guaranítica, establecí un puente bilingüe que me permitió
un dialogo pedagógico formidable”.
Discurso de
prohibición del guaraní
“Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de
la UNNE, que llevan adelante la experiencia, tropecé con discursos de
resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos, pero con mucho
tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el
horizonte cultural del educando”, comparó Yorg.
Lenguaje cultural
Puntualizó el educador que “Debemos tener en cuenta que el guaraní es una
lengua riquísima en su estructura gramatical y en su vocalización y además es
utilizado para designar especies animales y vegetales científicamente”.
“Constituye el guaraní en la región un vehículo transmisor de cultura e
historias, por ejemplo, mi bisabuela, correntina, de San Luis del Palmar, al
igual que muchas familias, se vieron obligadas a emigrar con todas sus
pertenencias a Paraguay, producto de esas oleadas de conflictos políticos entre
Autonomistas y Liberales correntinos, eso explica que, tanto en Paraguay como
en Corrientes, existan familias del mismo apellido y origen”, concluyó Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario