El estudioso educador social
José Yorg comunicó que inició el curso
Literatura argentina: cuatro recorridos · Auto-asistido desde las
Propuestas Formativas Virtuales del Instituto Nacional de Formación Docente de
Nación, y al respecto fijó que “con la pretensión del deleite literario, actualizar y ampliar textos clásicos de nuestra
literatura, sumado a buscar interrelación con el cooperativismo escolar y juvenil”.
![]() |
Yorg vincula la literatura argentina con la educación cooperativa |
“El curso-señaló Yorg- es sobre la literatura argentina, a través de
cuatro recorridos que atraviesan su más de dos siglos de existencia,
privilegiando algunos ejes conceptuales que resultan claves a la hora de pensar
la cultura nacional, lo cual nos indica su carácter significativo en la
enseñanza cultural y moral de los educandos, destinatarios prioritarios”.
Comentó el educador que “tal
como nos indica el autor Pablo Ansolabehere,
la idea es conjugar la lectura de algunos textos clásicos con otros que ocupan
(por ahora) un lugar lateral o, incluso, marginal dentro del canon de la
literatura nacional y es en ese punto donde pretendo también conjugar textos
cooperativos”.
La aventura de la cooperación.
“En realidad-especificó
Yorg-encuentro a prima facie en mi análisis posibles conjunciones, en algunos
más, en otros menos, la presencia
cooperativa, y es, precisamente, donde se conjuga la aventura de la cooperación”.
“Los ejes son: 1) Literatura con gauchos (y algunas gauchas),
en el que se parte de la poesía gauchesca y el gran clásico de la cultura
nacional, Martín Fierro, para analizar sus derivas en la literatura argentina
moderna; 2) Barbarie y civilización, en el que se analiza esa dicotomía
fundante de nuestra cultura, pero invirtiendo los términos, para acentuar la
potencia estética de la “barbarie” que, con diversas inflexiones, sigue vigente
en la literatura argentina del siglo XX y XXI; 3) Violencia, Estado, política,
otro eje que atraviesa la historia y la cultura nacional, y que deja su marca
en la literatura contemporánea; 4) Terror, en el que se privilegia la mirada
desde lo genérico, con especial énfasis en un fenómeno actual como lo es la
emergencia de la narrativa de terror en la narrativa argentina”, cerró Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario