Algunas reflexiones.
Por Ana María Ramírez Zarza.
“…se necesitan
abrir una campaña de ternura y de ciencia”
José Marti
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1an_cF34fFqGCXI9waB49zwwyn6hMQlDFNd9NHvI-2j1DXsqc0_1WCqDyWBDu8YrLhrLiUV-Ew1xmgwFL0SUb1948TwdIXPv6XIFuNb823bQujKFVHketjhWkzKPgHjIVO4pFU7z1Hk_c/s320/83077031_10219908691408196_3257015425887633408_n.jpg)
J. Carlos R. Acosta (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=264907&fbclid=IwAR1QbH9RrTKG97ZMqwKmxX-0ghdKbg168U90lN8wg2egc5bWK4_7IgnpXNA ) refiere a que : La educación emocional (o “filosofía de lo positivo”), el coaching, y el emprendedurismo forman la triada reproductiva y justificadora del capital en la educación a nivel mundial, realizando un severo análisis de cada uno de ellos.
El autor citado define las implicancias de
estas conceptualizaciones en el ámbito laboral - empresarial y escolar. Bien
podemos traducirlos en amordazamiento de la conciencia y por ende el encorsamiento
de las conquistas laborales creando con ello una enseñanza para formar estudiantes
que sean parte de un mercado laboral de alta demanda y baja oferta y salarios
que impidan el ascenso social.
Ahora bien, la
escuela, ¿Es receptora de esta concepción de autoayuda (el BM sugiere que el pobre se haga cargo de
su pobreza)? ¿Cuáles son sus
implicancias en el aula; en la institución, en la sociedad?
Didáctica neoliberal, Didáctica cooperaria
Viajando en
los hitos históricos de la Didáctica liberal, anotamos que estas concepciones a
que se refiere J. Carlos R. Acosta, encuentran su
origen en la corriente de pensamiento eficientista de los años 1950-1970, cuyo fundamento se encuentra en el conductivismo, con miras a lograr mayor control, eficiencia
y rendimiento.
De lo anterior se deduce que la escuela actúa como
agente de control sociopolítico del mercado de la oferta y demanda, es
receptora de esta corriente de pensamiento y lleva ello en la formación
profesional del docente y de éste a los estudiantes. De ese modo esta
Didáctica, la teoría del cómo enseñar el conocimiento liberal, es aplicada en
las escuelas, y la autoayuda, se evidencia así como una de las expresiones del individualismo, este
sofisma cae por sí solo, pues nadie aprende sólo, dado que el conocimiento, metodológicamente,
es una construcción en cooperación.
Nos enseña el Maestro Cooperario José Yorg que la
Pedagogía Cooperativa tiene como objeto de estudio la misma cooperación, surge de
ella, del esfuerzo propio y la ayuda mutua.
Por
consiguiente, seguimos con José Yorg: La pedagogía cooperaria posee,
despliega y pone en acción un método de estudio basado en grupos cooperativos
que impulsan el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple,
consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario, análisis y
debate enmarcado en un recurso didáctico dinámico que conjuga lo teórico con lo
práctico: La cooperativa escolar. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/333006