viernes, 31 de enero de 2020

Filosofía de la autoayuda o el esfuerzo propio y ayuda mutua.


Algunas reflexiones.


Por Ana María Ramírez Zarza.



“…se necesitan abrir una campaña de ternura y de ciencia”
José Marti




Días atrás leímos en un periódico virtual algunas teorizaciones  cuyo autor
J. Carlos R. Acosta (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=264907&fbclid=IwAR1QbH9RrTKG97ZMqwKmxX-0ghdKbg168U90lN8wg2egc5bWK4_7IgnpXNA ) refiere a que : La educación emocional (o “filosofía de lo positivo”), el coaching, y el emprendedurismo forman la triada reproductiva y justificadora del capital en la educación a nivel mundial, realizando un severo análisis de cada uno de ellos.

El autor citado define las implicancias de estas conceptualizaciones en el ámbito laboral - empresarial y escolar. Bien podemos traducirlos en amordazamiento de la conciencia y por ende el encorsamiento de las conquistas laborales creando con ello una enseñanza para formar estudiantes que sean parte de un mercado laboral de alta demanda y baja oferta y salarios que impidan el ascenso social.

Ahora bien, la escuela, ¿Es receptora de esta concepción de autoayuda (el BM sugiere que el pobre se haga cargo de su pobreza)?  ¿Cuáles son sus implicancias en el aula; en la institución, en la sociedad?

Didáctica neoliberal, Didáctica cooperaria

Viajando en los hitos históricos de la Didáctica liberal, anotamos que estas concepciones a que se refiere J. Carlos R. Acosta,  encuentran su origen en la corriente de pensamiento eficientista de los años 1950-1970,  cuyo fundamento se encuentra en el conductivismo,  con miras a lograr mayor control, eficiencia y rendimiento.

De lo anterior se deduce que la escuela actúa como agente de control sociopolítico del mercado de la oferta y demanda, es receptora de esta corriente de pensamiento y lleva ello en la formación profesional del docente y de éste a los estudiantes. De ese modo esta Didáctica, la teoría del cómo enseñar el conocimiento liberal, es aplicada en las escuelas, y la autoayuda, se evidencia así como una de  las expresiones del individualismo, este sofisma cae por sí solo, pues nadie aprende sólo, dado que el conocimiento, metodológicamente, es una construcción en cooperación.

Nos enseña el Maestro Cooperario José Yorg que la Pedagogía Cooperativa tiene como objeto de estudio la misma cooperación, surge de ella, del esfuerzo propio y la ayuda mutua.

Por consiguiente, seguimos con José Yorg: La pedagogía cooperaria posee, despliega y pone en acción un método de estudio basado en grupos cooperativos que impulsan el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple, consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario, análisis y debate enmarcado en un recurso didáctico dinámico que conjuga lo teórico con lo práctico: La cooperativa escolar. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/333006


jueves, 30 de enero de 2020

El Prof. Dr. Mario Olmedo obsequió ejemplar de su libro como simbología a la labor educativa de TECNICOOP.


En un sencillo acto realizado en el estudio del Prof. Dr. Mario Olmedo, éste procedió a hacer entrega de un ejemplar de su libro como simbología de reconocimiento a la labor educativa de TECNICOOP en manos del Lic. Roque Arguello, quien agradeció el gesto y dijo que “es muy significativo  y elocuente  esta actitud de quien enseñó a varias generaciones de formoseños”.


Prof. Olmedo entrega su libro al Lic. Arguello.
Explicó Olmedo que su libro aborda su trabajo de tesis que lo convirtió en doctor en educación, material en el que trata su recorrido como docente, “La gestión del nosotros con los otros” se llama mi libro ya que el uso del nosotros trata de instalarse en lo que hace al tema cultural y que en educación se llamó los unos y los otros, los exitosos y los que fracasan en general”.

“A los/las colegas docentes de TECNICOOP en reconocimiento a la encomiable misión de gestar la Educación Cooperativa en la Escuela pública del país y de la América morena”, escribió como dedicatoria en su libro el Prof. Olmedo para  complacencia de sus destinatarios.

Pluralidad pedagógica

Refirió Arguello que “El Prof. Olmedo plantea a en su libro muchas cuestiones, muchas problemáticas que el sistema formal educativo no resuelve aún como ser la repitencia, la excesiva inasistencia y nos interroga ¿Cómo se para el sistema educativo delante de los que fracasan, sólo lo hace pensando en que si el fracaso se debe a que los chicos no están preparados y son los chicos y familias responsables o también hay cuotas de la escuela”?

"Olmedo trae a colación el tema de la interculturalidad, es decir, el encuentro entre culturas y nosotros planteamos que esa interculturalidad  debe dar la bienvenida al cooperativismo escolar, nos referimos a la pluralidad pedagógica, como nutriente para encontrar el mejoramiento de la educación”, concluyó Arguello.




martes, 28 de enero de 2020

“Debemos desterrar el holocausto del hambre”, pronunció José Yorg


El educador social, José Yorg, pronunció  recientemente conceptos sobre lo que considera el holocausto del hambre, rememoró que “un amigo, estudiante de medicina los años de 1970 me recomendó leer un libro cuyo titulo es  “Geografía del Hambre”, en verdad, recorrí sus páginas con estupor e indignación que aquel  médico brasileño Josué Apolônio de Castro lo había escrito.


“Josué-prosiguió- fue un político y sensible intelectual brasileño (1908-1973) que logró con sus escritos despertar y tomar  conciencia en todo mundo sobre la  calamidad y el infortunio que representa el hambre”.

Afirmó Yorg que “contribuyó Josué con sus estudios y conocimientos sobre la geografía a la que unificó con los fundamentos de la ecología para desarrollar una visión más certera sobre los estragos del subdesarrollo que padecen los paises perifericos”.

Argentina hambrienta.

El Dr. Rodolfo Franco, médico de la comunidad wichí de la Misión Chaqueña, Provincia de Salta, escribió un texto publicado en la “Garganta Poderosa” en el cual se refleja la situación crítica que viven los pueblos originarios en la provincia norteña. “En lo que va de este año hemos sabido de seis niños wichíes fallecidos por desnutrición. Para que tomen noción de cuál es la situación y el nivel de abandono, entre Misión Chaqueña y Misión Carboncito, a 50 kilómetros de Embarcación suman 6000 habitantes y yo soy el único médico”.

Para Franco existe “un plan sistemático de exterminio planificado para que los indígenas desalojen las tierras que son suyas hace 5000 años. Saben que se quedarán para siempre a pesar de que los terratenientes de Salta intentan echarlos para poner soja. Como no lo pueden hacer con balas porque queda muy feo, impiden que se eduquen, que tengan medios para sobrevivir y mejorar en esta sociedad; niegan la comida y el agua, derechos fundamentales.”

Así expuesto,sintéticamente, una realidad que tiene sus raices en la ambición y en la dehumnización que sufren las personas en su afán de poseer, a como de lugar, fortunas y poder político.Desde el cooperativismo sabemos que el hambre se combate con educación, trabajo digno y buena gobernanza pública , no existe otra formula”, concluyó Yorg.



viernes, 24 de enero de 2020

Especialista en Pedagogía destaca la importancia del Día Internacional de la Educación.


La Prof. Ana María Ramírez Zarza, especialista en temas educativos destacó la importancia que tiene la decisión de las Naciones Unidas al proclamar el 24 de enero como Día Internacional de la Educación, “en celebración del papel que desempeña en la paz y el desarrollo; amén de ser un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”.


Ramírez Zarza especificó que “La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha señalado que “la celebración de 2020 colocará a la educación y al aprendizaje como el mejor recurso renovable de la humanidad y reafirmará su papel como derecho humano fundamental y bien público; el aprendizaje conduce al empoderamiento de los pueblos, a la preservación del planeta y a promover la paz”.

                              
“En este marco-resaltó-la educación cooperativa escolar y universitaria adquiere una enorme significación teniendo en cuenta sus elementos pedagógicos y didácticos que confieren al educando una nueva forma de estudiar y vivir la escuela, de manera más plena y participativa”

Congreso

“Nosotros-fijó Ramírez Zarza-desde TECNICOOP rescatamos también en el marco del Día Internacional de la Educación, el valor de las normativas como la Ley N° 16583 establecida en el año de 1964 en que declaró el alto interés nacional la enseñanza de los valores y principios cooperativos”.

Recordó la educadora que “el Prof. José Yorg tuvo la magnífica iniciativa de plantear al Sr. Ministro de Educación nacional, Dr. Nicolás Trotta organice y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Argentino como reconocimiento al valioso aporte de esta modalidad educativa”, concluyó.



miércoles, 22 de enero de 2020

TECNICOOP invitó a diversas universidades naciones e internacionales a dialogar sobre la iniciativa del Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional.


Desde TECNICOOP informaron que recientemente “hemos enviado invitación a dialogar sobre la iniciativa del Prof. José Yorg en cuanto a que el Ministerio de Educación nacional organice  y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional  a diversas universidades nacionales e internacionales, así como a personalidades destacadas del campo pedagógico”. 

Prof. Dr. Herman Van de Velde
“En nuestra misiva-dijeron- hacemos conocer este impulso tendiente a realizar el evento pedagógico y en ese sentido señalamos que es un honor y una responsabilidad ineludible compartir e invitar a expresarse, exponer ideas o simplemente opinar desde su visión sobre la  iniciativa”.

Desde Nicaragua.

Uno de los primeros en manifestar su apreciación desde el exterior es el Prof. Dr. Herman Van de Velde, belga, radicado en Nicaragua desde hace 37 años,  Licenciado y Doctorado en las Ciencias Pedagógicas, entre muchos estudios y experiencias en Centro América y Nuestramérica, Coordinador de ÁBACOenRed: una ruta de Educación Alternativa Popular (“Aprendizajes basadas en Actitudes Cooperativas” – www.abacoenred.com) y Presidente de la Fundación Pedagógica “Cooperación Genuina” en Nicaragua:

Carta abierta al Sr. Ministro de Educación Nacional, Dr. Nicolás Trotta

Managua-Nicaragua, 18/1/2020.
Prof. Dr. Herman Van de Velde
Educador social / pedagogo


Excelentísimo Sr. Ministro de Educación Nacional - Argentina
Dr. Nicolás Trotta

Después de saludarle y desearlo todo lo mejor en su gestión al frente del Ministerio de Educación Nacional, le expongo: “El Cooperativismo es una de las  vías para ir construyendo el camino de mayor calidad de vida para todas las personas.
A partir de esta afirmación no nos podemos quedar con la concepción y la práctica de las Cooperativas como expresión de una Economía Solidaria, sino debemos ampliarlas e ir construyendo una visión integral, iniciando más bien desde la educación en todos sus ámbitos.
Esto mismo implica ir transformando y gestionando los currículos escolares, tal que integren, no solo como contenido, sino como una visión vital y esencial a la Cooperación Genuina como base y fundamento para todo el quehacer educativo.
Tanto en el trabajo social, como en la pedagogía y la psicología, por fin en todas las áreas de la vida, la cooperación significa un valor esencialmente humano, el cual debemos profundizar, tanto por razones éticas como políticas.
Para dar inicio a la concreción de estas ideas, el reto que nuestro amigo José Yorg (TECNICOOP – Provincia de Formosa) plantea al Ministerio de Educación de la Nación en Argentina, al INAES y al Movimiento Cooperativo Argentino de convocar a un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario es UN PRIMER PASO fundamental.
A partir de este Congreso podrán identificarse y definirse líneas concretas de trabajo que nos guiarán en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, justamente basada en los valores del cooperativismo y del mutualismo, no solo en Argentina sino en toda Nuestramérica.
Tanto en mi país, Nicaragua, como en Argentina y en otros países de Nuestramérica, ya hay antecedentes de los cuales hay que partir para seguir, ahora más que nunca, este camino, tal que el cooperativismo, en un futuro, ya no solo se exprese en acciones importantes, pero aisladas, sino que se convierta en una filosofía de vida con un carácter de calidad incluyente.
Esperamos que esta iniciativa del Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional sea concretada como un hito histórico en su país con impacto en todas las áreas de la vida, iniciando principalmente en una educación incluyente, una educación realmente de carácter cooperativo genuino.
Sin más a qué referir me es grato volver a expresar mi saludo y agradecerle de antemano su fina atención a la presente.
Atentamente.




viernes, 17 de enero de 2020

TECNICOOP Invita a “re-evaluar críticamente la propuesta de Susana Giménez”


Ante la polémica desatada por la sugerencia de la famosa conductora de televisión Susana Giménez en cuanto a “mandar a los pobres a criar gallinas en el norte del país” y que luego rectificara exponiendo que “para solucionar el problema del hambre poblando zonas rurales y buscando que los necesitados logren la forma de generar sus propios recursos", basándose en comentarios de un amigo que trabaja en Naciones Unidas, TECNICOOP invitó a “re-evaluar críticamente esa propuesta”

TECNICOOP sugiere rever
positivamente los dichos por Susana
Desde TECNICOOP señalaron que  “aquí están expuestos cuanto menos tres o cuatro elementos de enorme importancia, más allá de la figura de Susana y su posición ideológica, esos elementos o categorías son: Pobreza urbana; poblar zonas rurales, reforma agraria y auto-sostenimiento, este último elemento nosotros afirmamos debe obedecer a la formula esfuerzo propio y ayuda mutua cooperativa”.

“Si se articulan esas categorías-argumentaron-, muy estudiadas por las ciencias sociales, podrían ser plasmada en un relevante Programa de Desarrollo Humano con Base Cooperativa, de participación voluntaria, organizados a través de reformas significativas y diversas orientaciones consensuadas y respetuosas, que cuenten con políticas públicas que lo apuntalen, resultarían de gran impacto en la reversión de cantidad de la pobreza y hambre”.

Organismos internacionales.

Señalaron “Si bien es cierto que diversos organismos internacionales como la ONU y otros plantean proyectos de lucha contra la pobreza urbana y rural, incluyendo la reforma agraria, no es menos cierto que no se han conseguido aliviar las penurias e infortunios, por lo que es dable impulsar nuevas investigaciones sobre la temática”
                
“En el sentido-anotaron-cabe mencionar nuevamente la iniciativa que nos convocara Vicente Costanza desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet-, interesado en estudiar y diseñar proyectos de manejo cooperativo de la tierra, que respondimos con el  documento base denominado “Sugerir modos de estudiar y diseñar proyectos de manejo cooperativo de la tierra”, que constituye una guía para la formulación de lineamientos políticos –educativos cooperativos, que ya hemos elevado a su consideración”, concluyeron.


miércoles, 15 de enero de 2020

Valoran en TECNICOOP “su enorme capacidad de acción del año anterior que darán continuidad”.


El educador social José Yorg puso en valor recientemente el accionar de TECNICOOP, “teniendo en cuenta-agregó-que nuestra organización está enfocada al bien público” y resaltó que “la conjunción de esfuerzos hizo posible un despliegue de enorme capacidad educativa, gremial y política el año anterior que tendrá continuidad en el presente año”.


José Yorg habló sobre el accionar de TECNICOOP
Yorg reveló optimismo sobre las políticas públicas desde el gobierno nacional hacia el sector cooperativo y en ese sentido destacó  “nuestra entidad tuvo importantes reuniones y contactos y producto de ello estamos  impulsando el Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario argentino”

Preguntamos a Yorg ¿Cuál es su evaluación del año 2019 y de la actualidad, a tenor de del cambio político nacional que se aplica sobre las cooperativas? Respondió que “pese a las dificultades que afrontamos en el año 2019, pudimos avanzar en muchas realizaciones. En la actualidad, sin dudas, las distorsiones de las políticas anteriores son  rediseñadas positivamente y esto debería llevar a TECNICOOP a otro nivel para seguir brindando beneficios a sus miembros y a la sociedad toda”.

 Oportunidades abiertas.

El educador ve oportunidades abiertas para el cooperativismo y sobre el particular afirmó que “pienso que el espacio abierto a TECNICOOP a nivel nacional es producto de la mirada que tienen sobre nuestro desempeño, especialmente del formidable accionar promocional y educativo del cooperativismo  en los medios masivos de comunicación y que ello está vinculado a contribuir a construir un país realmente federal y desarrollado”

“TECNICOOP tiene el propósito este año 2020 de alcanzar una mayor incidencia, tenemos planes de expansión de nuestro accionar cooperativo, por eso vale recordar que la misión de nuestra entidad desde su fundación en el año de 1992 es revalorizar el cooperativismo en Formosa”, señaló Yorg a modo de cierre.






jueves, 9 de enero de 2020

José Yorg opinó sobre las primeras medidas del gobierno nacional


Ante el requerimiento de medios periodísticos a José Yorg, éste disparó su opinión “Han trascurrido unos pocos días  de la asunción del nuevo gobierno nacional y las repercusiones en todos los ámbitos se pueden verificar diferentes actitudes, algunos están enojados, otros expectantes y también los que están contentos, por nuestra parte, miembros de TECNICOOP, estamos expectantes y actuantes, con propuestas claras”.


José Yorg
“El discurso-siguió Yorg- del presidente al asumir nos pareció muy ecuánime al decir que “La economía popular y sus movimientos organizados, el cooperativismo y la agricultura familiar serán actores centrales de estas políticas públicas”.

Comentó el educador social que “en razón a ello, rápidamente elaboramos un plan táctico superior de tomar contactos con la mayor cantidad de funcionarios nacionales y así lo hicimos, tendientes a exponer nuestra mirada y modestamente presentamos propuestas innovadoras como el Congreso Cooperativo Escolar-Universitario nacional ante el ministro de educación Dr. Trotta”.

Propuestas consensuadas.

“A pesar-insistió- de que aún quedan detalles por conocer sobre la forma operativa de participación-cosa que nos parece imprescindible-en lo que el ministro Trotta dijo, “Es muy importante lograr una confluencia de miradas entre el gobierno nacional y los gobernadores de cara a esto que está planteando Alberto Fernández de un nuevo contrato social”.

Sobre lo expuesto por Trotta, Yorg fijó “pienso que el epicentro de la cuestión estratégica está en esto que marcó el propio ministro  de que “en un formato relacionado a lo que debe ser un nuevo contrato social, con quiénes habría que articular las políticas públicas, con qué actores sociales habría que establecer diálogo”.

 “Es en este punto en que se deben abrir espacios de diálogos que sean fecundos para que fructifiquen las propuestas consensuadas entre nación y provincia  para no caer en un limbo federalismo-unitarismo, sobre todo en materia educativa para lograr integralidad, por eso proponemos el Congreso pedagógico”, concluyó Yorg.



martes, 7 de enero de 2020

TECNICOOP obsequió el libro “Formación y Transformación del sujeto agrario” de Antonio Diez al Ministro Basterra.


El presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello comentó que el autor del libro “Formación y Transformación del sujeto agrario”  Antonio Diez, “nuestro amigo que nos envió dos ejemplares del mismo, uno para nuestra entidad y el otro para el Ministro de Agricultura de la nación Basterra a quien le entregamos en propias manos en su despacho”.



“A través de amigos comunes, a los que agradezco, hoy llegó a manos del Sr. Ministro de Agricultura de la Nación, Ing. Basterra un ejemplar de "Formación y Transformación del Sujeto Agrario", Infinitas gracias a José Yorg y Roque Argüello, amigos de TECNICOOP”, refirió el autor desde Mar del Plata.

“En su trabajo-comentó Arguello-y publicado en el portal LU24, da cuenta que el mensuario “El Periodista” durante 10 ediciones consecutivas, Antonio Diez relata su experiencia como hombre de campo que comenzó a trabajar en la época final de la tracción a sangre y participó de la mecanización y todas las transformaciones que se fueron dando en la explotación agraria”.

Sobre el autor y su obra.

El Dr. Guillermo Torremare, abogado experto en derechos humanos; el Dr. Hugo Ratier, profesor “Antropología Rural” en la UBA, y el Lic. Gustavo Marcelo Sala, responsable de los blogs “Las Balas del Campanario” y “Las cuitas del Faca Godoy”, hablaron Sobre el autor en ocasión del lanzamiento del libro, dice LU24:

“Antonio Diez nació en Tres Arroyos en 1942. Actuó en las Juventudes Agrarias Cooperativistas, ocupó la Secretaría de la Regional Sudeste de ConInAgro y la Vicepresidencia del Consejo de Administración del Banco Coopesur. Fue socio fundador de la Asociación de Contratistas Rurales de Tres Arroyos, entidad gremial a la que estuvo ligado a la actividad agrícola como productor y contratista durante más de 35 años. Incursionó en la Docencia Técnica en la especialidad de Mecánica de Maquinaria Agrícola en la ENET Nº1 de Tres Arroyos, cuando existió la carrera de Técnico Mecánico Rural. Militó en la Unión Cívica Radical Intransigente y luego en el Partido Intransigente. Actualmente está radicado en Mar del Plata, donde ha incursionado en el periodismo radial y desde hace siete años es columnista en el Programa “Voces Cooperativas” que se emite por Radio Brisas”, concluye.





domingo, 5 de enero de 2020

Congreso Pedagógico: TECNICOOP promueve un hecho inédito e histórico sobre la educación nacional argentina.


Miembros de TECNICOOP comunicaron por medio de un video la presentación respetuosa y formal de solicitud al Sr. Ministro de Educación de la Nación, Dr. Nicolás Trotta, a efectos de que organice y convoque a un  Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario nacional, “lo que constituye un hecho inédito e  histórico sobre la educación nacional argentina”, resaltaron.



“Este hecho es histórico-aseveró Roque Arguello- porque conmueve la etapa educativa argentina en que tradicionalmente silenció en sus Congresos pedagógicos sobre la pedagogía cooperativa escolar y universitaria. Se procura realizar una reparación histórica”.
                                                                              Señaló el profesional que “el Congreso será un espacio para la reflexión, el debate y aportes que enriquecerán a la educación argentina, dado que la educación cooperativa escolar y universitaria impulsan en el educando el desarrollo de lo categorizado como inteligencia múltiple, consistente, entre otros, en lo organizativo, moral, solidario que pone en acción un método de estudio basado en grupos cooperativos que se apoyan mutuamente”.

Impacto nacional e internacional.

“Esta iniciativa-añadió Arguello- de tan importante evento nacional está despertando enorme expectativas en distintos ámbitos, más allá de lo propiamente educativo cooperativo, porque abrimos la posibilidad de debate sobre las distintas corrientes pedagógicas de manera amplia, y que se analice el rol de la pedagogía cooperativa áulica en el actual concierto de crisis socioeducativa”.

Afirmó tambien que "Pensamos que las conclusiones del Congreso van ayudar a superar el rígido método de enseñanza-aprendizaje y el dogmatismo académico introduciendo para ello el método de estudios grupal y la labor docente en equipos bien dotados de herramientas organizativas”.

“Además de ubicar en el concierto internacional al país con un primer posicionamiento por encarar este tipo de evento pedagógico, cuya trayectoria  histórica es rica en aportaciones a la calidad educativa latinoamericana porque proviene de lo cultural de los pueblos del interior argentino”, concluyó Arguello.




jueves, 2 de enero de 2020

Aseguran que “TECNICOOP sube de nivel de preponderancia tras gira de entrevistas políticas y cooperativas en capital federal”


Comentaron desde TECNICOOP que al filo de finalización del año el Lic. Roque Arguello viajó a Capital Federal y se entrevistó con altos funcionarios nacionales  y también mantuvo encuentros con dirigentes políticos del P.J., cuyo resultado calificó afirmando que “TECNICOOP sube de nivel de preponderancia en virtud a los acuerdos alcanzados”.


Mario Cafiero y Rque Arguello
“Cerramos un ciclo-refirió Arguello- de nuestra organización y subimos al siguiente nivel de responsabilidad, de incidencia, compromiso social y político, y ese cambio cualitativo no es casual sino que es producto de haber ejecutado tácticas superiores delineadas con suma inteligencia para ese objetivo”
      .
Señaló Arguello que “me recibieron en audiencia el presidente del INAES, Ing. Mario Cafiero, el ministro de agricultura, Ing. Luis Basterra e importantes dirigentes sociales-cooperativos, con quienes acordamos acciones conjuntas”.

Congreso Pedagógico Cooperativo.

“Como hecho de enorme relevancia-dijo el profesional-es que entregamos una nota formal dirigida al Ministro de Educación nacional Dr. Trotta en cuanto le solicitamos organice y convoque al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar-Universitario nacional”.

Comentó Arguello que “Como toda iniciativa-y ésta no es la excepción-su origen proviene de necesidades, cuya resolución es convergente, tanto para el Estado nacional y provinciales, como para el Movimiento Cooperativo Argentino en su capítulo educativo escolar y universitario, tal lo señala el Dr. Schujman “es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento”.

“Consideramos pertinente las expresiones del Ministro Trotta cuando refiere que “hay que federalizar la educación”, por lo tanto, se requiere a nivel nacional la elaboración de los Contenidos Básicos Curriculares-CBC-que guie y direccione la acción educativa cooperativa en las Provincias y en las Universidades”, concluyó Arguello.